CORDOBA
Es la tercera ciudad de Andalucía tanto por tamaño como por población, sólo por detrás de Sevilla y Málaga. Hoy es una ciudad de tamaño medio, en cuyo casco antiguo aún podemos contemplar edificaciones con elementos arquitectónicos de cuando Córdoba fue la capital de la Hispania Ulterior en tiempos de la República romana, o de la provincia Bética durante el Imperio romano y del Califato de Córdoba durante la época musulmana, cuyos dirigentes gobernaron gran parte de la Península Ibérica. Según los testimonios arqueológicos, la ciudad llegó a contar con alrededor de un millón de habitantes hacia el siglo X, siendo la ciudad más grande, culta y opulenta de todo el mundo.
Las mezquitas, las bibliotecas, los baños y los zocos, abundaron en la ciudad, gestándose las bases del Renacimiento europeo. Durante la larga Edad Media europea, en "Corduba" florecieron las letras y las ciencias. La ciudad contó con multitud de fuentes, iluminación pública y alcantarillado, durante la época de mayor esplendor califal.
Su casco histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994, aunque diez años antes, en 1984, lo había sido la Mezquita-catedral de Córdoba. Fue candidata a la capitalidad cultural europea para el año 2016. Siendo finalista para representar a España. Además la Fiesta de los Patios Cordobeses fue designada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en diciembre del 2012.
Córdoba ha sido el lugar del nacimiento de tres grandes filósofos: el estoico romano Séneca, el musulmán Averroes y el judío Maimónides. También nacieron en Córdoba los poetas Lucano, Ibn Hazm, Juan de Mena, Luis de Góngora y Ángel de Saavedra, también conocido como el Duque de Rivas.
TOPOMOMÍA
El significado etimológico
del nombre de la ciudad ha sido largamente discutido en la
historiografía no existiendo en la actualidad consenso al respecto.
El primer nombre conocido para la población es el de Corduba
otorgado bajo la forma de Colonia Patricia Corduba tras la
fundación romana de la ciudad en el siglo I a.C. y que se supone
anterior. Dado que la primera aparición de Córdoba en textos
antiguos hace referencia al establecimiento de un puesto comercial
fenicio en las inmediaciones de la ciudad, se ha dado un posible
origen semítico al topónimo. De este modo Qorteba vendría a
significar molino de aceite, para
algunos autores, o bien ciudad buena a partir de Qart-tuba
para otros.
GLOSARIO
PRESIONA EN EL LUGAR AL QUE TE GUSTARÍA IR.
-ARQUITECTURA
-PERSONAJES ILUSTRES
-LITERATURA
-FILOSOFÍA
-BELLAS ARTES
-MÚSICA Y DANZA
-FIESTAS
-GASTRONOMÍA
-ARTESANÍA
La
bandera de Córdoba tiene un color morado sobresaliente y posee el
escudo de la provincia ubicado al centro que se conforma por los
colores celeste, verde, marrón y rojo (en mayor medida) como un
sello de cera que otorga la silueta el dibujo,en donde se representa
un paisaje de la ciudad.
La ciudad de Córdoba es la capital de la provincia homónima, dentro de Andalucía, y es la tercera ciudad importante de la provincia en cuanto a extensión y a cantidad de habitantes.
IR A INICIO
La ciudad de Córdoba es la capital de la provincia homónima, dentro de Andalucía, y es la tercera ciudad importante de la provincia en cuanto a extensión y a cantidad de habitantes.
IR A INICIO
ESCUDO
El escudo de la provincia de Córdoba trae, en un campo de plata, un león rampante de rojo, y uñado del mismo color. Bordura de cuatro leones iguales que el central aunque de menor tamaño, y otros cuatro, con un castillo de oro almenado de tres almenas.
El timbre, corona real, forrada de rojo, cerrada, que es un círculo de oro, engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, interpoladas de perlas y de cada una de sus hojas salen cinco diademas sumadas de perlas que convergen en un mundo azur, con el semimeridiano y el ecuador de oro, sumado de cruz de oro.
La ciudad de Córdoba posee un escudo propio.
IR A INICIO
IR A INICIO
HISTORIA
Fue capital de la provincia romana Provincia Hispania Ulterior Baetica (Bética), una época de esplendor, en la que llegó a contar con numerosos edificios lúdicos, proporcionando al mundo latino grandes filósofos como Lucio Anneo Séneca, oradores como Marco Anneo Séneca y poetas como Lucano. Más tarde pudo formar parte de la provincia de Spania del Imperio bizantino, aunque este hecho no está demostrado.
En el año 711, los ejércitos árabes y bereberes invadieron la península ibérica, y en menos de siete años casi todo el territorio llegó a estar ocupados por los invasores. Córdoba fue capital del Emirato Independiente y del Califato Omeya de occidente, época en la que alcanzó su mayor apogeo, llegando a tener entre 250.000 y 500.000 habitantes, siendo en el siglo X una de las ciudades más grandes del mundo, así como nodo cultural, político y económico. Recientes hallazgos arqueológicos en zonas urbanas que se consideraban que debían estar ocupadas por almunias y huertas, como el meandro del Río Guadalquivir entre el barrio de Levante el barrio de Fátima y el Polígono de Las Quemadas, hacen suponer cierto el margen de los 500.000 al millón de habitantes del que hablan las crónicas musulmanas hacia el año 1.000.
Durante el gobierno de Abderramán I, se empezó a erigir la gran Mezquita de Córdoba (completada en el siglo X) sobre la base de la Basílica de San Vicente Mártir, templo compartido por musulmanes y cristianos hasta esa fecha. Los cristianos debieron levantar a partir de entonces su iglesia en las afueras de Córdoba. Se afirmaba que en la Mezquita se conservaba el brazo de Mahoma, y llegó a ser lugar de peregrinación para los musulmanes. Igualmente, la ciudad contaba con una famosa universidad y una biblioteca pública que contenía unos 400.000 volúmenes. Había veintisiete escuelas gratuitas para enseñar a los niños pobres, y el nivel de alfabetización, tanto de los niños como de las niñas, era muy alto. Los jóvenes que pertenecían a la nobleza de los reinos católicos del norte de España recibían su educación en la corte mora, y las mujeres ricas de Francia encargaban en Córdoba sus trajes más elegantes. La ciudad estaba adornada con jardines, cascadas y lagos artificiales, y mediante un acueducto, se suministraba agua dulce en abundancia a las fuentes y los baños públicos, de los que, según un cronista musulmán, había setecientos. Por toda la ciudad podían verse suntuosos palacios, uno de los cuales, al-Zahra (Medina Azahara), a las afueras de Córdoba, requirió veinticinco años y el duro trabajo de 10.000 obreros para completarse. Sus ruinas testifican aún hoy de su anterior grandeza.
No obstante, la muerte de Almanzor desató la anarquía en Córdoba y una disputa abierta por el poder, que dio pie en los primeros años del segundo milenio al saqueo y el pillaje de Córdoba y la Medina Azahara. La antigua joya de la corona quedó relegada en pocos años a ciudad de importancia secundaria en el contexto peninsular, musulmán y europeo.
En 1236 Fernando III El Santo toma la ciudad. Dicho monarca ordena la edificación de las denominadas iglesias fernandinas. Alfonso X establece el convento de Santa Clara y durante el reinado de Alfonso XI se edifica la Sinagoga de Córdoba. Así mismo, y para conmemorar la victoria de la batalla del Salado sobre los benimerines, se edifica la Real Colegiata de San Hipólito, donde se encuentra enterrado este rey y su padre. También durante su reinado se empieza a edificar el Alcázar de los Reyes Cristianos.
ALFONSO X
En la actualidad se trata de una de las ciudades mejor conservadas de España, con un centro histórico muy extenso, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 17 de diciembre de 1984. Así mismo, la ciudad presenta zonas referentes de la moderna Córdoba del siglo XXI, como los barrios de Zoco y Plan Renfe por su calidad urbana.
Córdoba fue candidata a la capitalidad cultural europea en el año 2016.
IR A INICIO
MUSEOS
Y EDIFICIOS CULTURALES
El Museo Julio Romero de Torres
Es la mayor colección de la obra de este célebre pintor cordobés. Situada en la casa natal del pintor, contiene lienzos tan representativos como La chiquita piconera, Viva el pelo o Naranjas y limones.
Los Baños califales
Construidos por Alhakén II y que fueron los más importantes de la ciudad, albergan un museo donde puede conocerse las diferentes estancias que componían los tradicionales baños árabes.
El Museo Taurino
Que contiene piezas de los grandes toreros de Córdoba.
La Casa de Sefarad
Situada en pleno corazón de la judería y enfrente de la sinagoga, es un museo sobre la cultura, historia y tradición sefardí.
La Casa Andalusí
Casa típica morisca del siglo XII, contiene colecciones de monedas antiguas y una maqueta de las primeras máquinas de fabricar papel llegadas a occidente.
El Museo del Palacio de Viana
Que alberga tapices flamencos, gobelinos y goyescos; óleos de la escuela de Brueghel; una colección de guadameciles y cordobanes; una galería de cuadros de batallas y una biblioteca de 7.000 volúmenes entre otros.
El Gran Teatro de Córdoba
Es un teatro a la italiana, con sala en forma de herradura, y con un aforo de 1000 localidades reales distribuidas en patio de butacas, plateas, palco, anfiteatro y paraíso.
La Filmoteca de Andalucía
Situada en el antiguo Hospital de San Sebastián, dedicada a la conservación, estudio y difusión del patrimonio cinematográfico de Andalucía.
El escudo de la provincia de Córdoba trae, en un campo de plata, un león rampante de rojo, y uñado del mismo color. Bordura de cuatro leones iguales que el central aunque de menor tamaño, y otros cuatro, con un castillo de oro almenado de tres almenas.
El timbre, corona real, forrada de rojo, cerrada, que es un círculo de oro, engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, interpoladas de perlas y de cada una de sus hojas salen cinco diademas sumadas de perlas que convergen en un mundo azur, con el semimeridiano y el ecuador de oro, sumado de cruz de oro.
La ciudad de Córdoba posee un escudo propio.
IR A INICIO
75
MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE
CORDOBA
Nombre | Pob. (2009) | Pob. (2012) |
---|---|---|
Adamuz |
4.419
|
4.446
|
Aguilar de la Frontera |
13.746
|
13.701
|
Alcaracejos |
1.528
|
1.545
|
Almedinilla |
2.522
|
2.523
|
Almodóvar del Río |
7.839
|
8.000
|
Añora |
1.534
|
1.556
|
Baena |
20.915
|
20.266
|
Belalcázar |
3.466
|
3.486
|
Belmez |
3.246
|
3.162
|
Benamejí |
5.146
|
5.158
|
Los Blázquez |
738
|
727
|
Bujalance |
7.889
|
7.896
|
Cabra |
21.352
|
21.136
|
Cañete de las Torres |
3.144
|
3.124
|
Carcabuey |
2.738
|
2.659
|
Cardeña |
1.695
|
1.669
|
La Carlota |
13.182
|
13.743
|
El Carpio |
4.605
|
4.555
|
Castro del Río |
8.114
|
8.087
|
Conquista |
484
|
461
|
Córdoba |
328.428
|
328.841
|
Doña Mencía |
5.044
|
4.994
|
Dos Torres |
2.570
|
2.524
|
Encinas Reales |
2.414
|
2.391
|
Espejo |
3.649
|
3.563
|
Espiel |
2.481
|
2.464
|
Fernán-Núñez |
9.701
|
9.826
|
Fuente la Lancha |
375
|
369
|
Fuente Obejuna |
5.369
|
5.129
|
Fuente Palmera |
10.788
|
11.076
|
Fuente-Tójar |
780
|
746
|
La Granjuela |
508
|
510
|
Guadalcázar |
1.519
|
1.617
|
El Guijo |
413
|
411
|
Hinojosa del Duque |
7.407
|
7.250
|
Hornachuelos |
4.684
|
4.694
|
Iznájar |
4.740
|
4.712
|
Lucena |
42.248
|
42.592
|
Luque |
3.273
|
3.309
|
Montalbán de Córdoba |
4.591
|
4.635
|
Montemayor |
4.073
|
4.123
|
Montilla |
23.840
|
23.836
|
Montoro |
9.917
|
9.834
|
Monturque |
2.021
|
2.004
|
Moriles |
3.966
|
3.907
|
Nueva Carteya |
5.679
|
5.650
|
Obejo |
1.872
|
2.025
|
Palenciana |
1.591
|
1.623
|
Palma del Río |
21.588
|
21.547
|
Pedro Abad |
2.980
|
2.971
|
Pedroche |
1.670
|
1.633
|
Peñarroya-Pueblonuevo |
11.883
|
11.651
|
Posadas |
7.558
|
7.594
|
Pozoblanco |
17.669
|
17.683
|
Priego de Córdoba |
23.513
|
23.456
|
Puente Genil |
30.033
|
30.385
|
La Rambla |
7.601
|
7.621
|
Rute |
10.559
|
10.601
|
San Sebastián de los Ballesteros |
829
|
833
|
Santa Eufemia |
959
|
921
|
Santaella |
6.090
|
6.136
|
Torrecampo |
1.300
|
1.249
|
Valenzuela |
1.313
|
1.317
|
Valsequillo |
405
|
399
|
La Victoria |
2.197
|
2.379
|
Villa del Río |
7.425
|
7.463
|
Villafranca de Córdoba |
4.552
|
4.832
|
Villaharta |
743
|
754
|
Villanueva de Córdoba |
9.663
|
9.440
|
Villanueva del Duque |
1.637
|
1.611
|
Villanueva del Rey |
1.204
|
1.167
|
Villaralto |
1.332
|
1.282
|
Villaviciosa de Córdoba |
3.558
|
3.514
|
El Viso |
2.810
|
2.763
|
Zuheros |
784
|
741
|
IR A INICIO
HISTORIA
Fue capital de la provincia romana Provincia Hispania Ulterior Baetica (Bética), una época de esplendor, en la que llegó a contar con numerosos edificios lúdicos, proporcionando al mundo latino grandes filósofos como Lucio Anneo Séneca, oradores como Marco Anneo Séneca y poetas como Lucano. Más tarde pudo formar parte de la provincia de Spania del Imperio bizantino, aunque este hecho no está demostrado.
En el año 711, los ejércitos árabes y bereberes invadieron la península ibérica, y en menos de siete años casi todo el territorio llegó a estar ocupados por los invasores. Córdoba fue capital del Emirato Independiente y del Califato Omeya de occidente, época en la que alcanzó su mayor apogeo, llegando a tener entre 250.000 y 500.000 habitantes, siendo en el siglo X una de las ciudades más grandes del mundo, así como nodo cultural, político y económico. Recientes hallazgos arqueológicos en zonas urbanas que se consideraban que debían estar ocupadas por almunias y huertas, como el meandro del Río Guadalquivir entre el barrio de Levante el barrio de Fátima y el Polígono de Las Quemadas, hacen suponer cierto el margen de los 500.000 al millón de habitantes del que hablan las crónicas musulmanas hacia el año 1.000.
Durante el gobierno de Abderramán I, se empezó a erigir la gran Mezquita de Córdoba (completada en el siglo X) sobre la base de la Basílica de San Vicente Mártir, templo compartido por musulmanes y cristianos hasta esa fecha. Los cristianos debieron levantar a partir de entonces su iglesia en las afueras de Córdoba. Se afirmaba que en la Mezquita se conservaba el brazo de Mahoma, y llegó a ser lugar de peregrinación para los musulmanes. Igualmente, la ciudad contaba con una famosa universidad y una biblioteca pública que contenía unos 400.000 volúmenes. Había veintisiete escuelas gratuitas para enseñar a los niños pobres, y el nivel de alfabetización, tanto de los niños como de las niñas, era muy alto. Los jóvenes que pertenecían a la nobleza de los reinos católicos del norte de España recibían su educación en la corte mora, y las mujeres ricas de Francia encargaban en Córdoba sus trajes más elegantes. La ciudad estaba adornada con jardines, cascadas y lagos artificiales, y mediante un acueducto, se suministraba agua dulce en abundancia a las fuentes y los baños públicos, de los que, según un cronista musulmán, había setecientos. Por toda la ciudad podían verse suntuosos palacios, uno de los cuales, al-Zahra (Medina Azahara), a las afueras de Córdoba, requirió veinticinco años y el duro trabajo de 10.000 obreros para completarse. Sus ruinas testifican aún hoy de su anterior grandeza.
MEDINA
AZAHAZA
No obstante, la muerte de Almanzor desató la anarquía en Córdoba y una disputa abierta por el poder, que dio pie en los primeros años del segundo milenio al saqueo y el pillaje de Córdoba y la Medina Azahara. La antigua joya de la corona quedó relegada en pocos años a ciudad de importancia secundaria en el contexto peninsular, musulmán y europeo.
En 1236 Fernando III El Santo toma la ciudad. Dicho monarca ordena la edificación de las denominadas iglesias fernandinas. Alfonso X establece el convento de Santa Clara y durante el reinado de Alfonso XI se edifica la Sinagoga de Córdoba. Así mismo, y para conmemorar la victoria de la batalla del Salado sobre los benimerines, se edifica la Real Colegiata de San Hipólito, donde se encuentra enterrado este rey y su padre. También durante su reinado se empieza a edificar el Alcázar de los Reyes Cristianos.
ALFONSO X
ALFONSO
XI
En la actualidad se trata de una de las ciudades mejor conservadas de España, con un centro histórico muy extenso, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 17 de diciembre de 1984. Así mismo, la ciudad presenta zonas referentes de la moderna Córdoba del siglo XXI, como los barrios de Zoco y Plan Renfe por su calidad urbana.
Córdoba fue candidata a la capitalidad cultural europea en el año 2016.
IR A INICIO
BIBLIOTECAS
La ciudad de Córdoba
posee una amplia red de bibliotecas públicas. Dependientes
directamente del ayuntamiento se encuentra la Biblioteca Central,
localizada en la calle Ronda de Marrubial y un total de 11
bibliotecas repartidas por todo el término municipal que dan
cobertura a un gran porcentaje de la población.
La Biblioteca Provincial de Córdoba surgida de los fondos pertenecientes a los conventos, monasterios e iglesias que estaban siendo desamortizados entre los años 1835 y 1837, cuenta con un fondo de alrededor de 150.000 documentos entre libros, revistas, grabaciones sonoras, videograbaciones y demás tipos de documentos. Destaca su importante fondo antiguo, con 78 incunables y 647 manuscritos, aparte de una excelente colección de libros del siglo XVI. En total cuenta con más de 13.000 obras anteriores a 1900.
La Biblioteca Provincial de Córdoba surgida de los fondos pertenecientes a los conventos, monasterios e iglesias que estaban siendo desamortizados entre los años 1835 y 1837, cuenta con un fondo de alrededor de 150.000 documentos entre libros, revistas, grabaciones sonoras, videograbaciones y demás tipos de documentos. Destaca su importante fondo antiguo, con 78 incunables y 647 manuscritos, aparte de una excelente colección de libros del siglo XVI. En total cuenta con más de 13.000 obras anteriores a 1900.
BIBLIOTECA
PROVINCIAL DE CORDOBA
El Archivo
Histórico de Viana
ubicado en el
Palacio de Viana es un importante archivo nobiliario que guarda más
de 300.000 documentos sobre la nobleza
española. Además de la información relacionada con los títulos
nobiliarios, guarda 877 testamentos y mayorazgos desde el siglo
XIII, 868 pergaminos que hacen referencia a la monarquía
española desde
la Edad Media
y 39 sellos de plomo
referidos a reyes y papas, entre otros
ARCHIVO
HISTÓRICO DE VIANA
UNIVERSIDAD
DE CORDOBA
La
Universidad de Córdoba, fundada como tal en 1972, cuenta con 2
siglos de historia que avalan su trayectoria que ya hunde sus raíces
en la Universidad Libre que funcionó en la provincia a finales del
siglo XIX y cuenta con estudios centenarios como los de la Facultad
de Veterinaria, únicos en Andalucía.
Su
juventud y sus dimensiones medias -la UCO tiene 21.000 alumnos, algo
más de 1.200 profesores y 700 trabajadores- la han dotado del
dinamismo necesario para ir adaptándose y entrar en el siglo XXI
como una universidad de alta calidad docente y probada solvencia
científica.
Los
estudios de la Universidad de Córdoba van desde las Humanidades y
las Ciencias Jurídico-Sociales a las Ciencias de la Salud y las
carreras científico-técnicas, tres áreas que se corresponden con
su estructuración en tres grandes campus: el Jurídico social,
integrado en el centro urbano; el de la Salud, al oeste de la
capital, y el Agroalimentario, Científico y Técnico de Rabanales,
en el área este. Además, la UCO cuenta con la Escuela Politécnica
de Belmez, situada a sesenta kilómetros de la capital cordobesa.
UNIVERSIDAD
DE CORDOBA
El Museo
Arqueológico y Etnológico de Córdoba es uno de los más
completos de España, con piezas que abarcan desde la Prehistoria
hasta la Edad Media. Bajo el Palacio de los Páez de Castillejo,
donde se encuentra el museo, se encuentran los restos del teatro
romano, el mayor de la Hispania romana y uno de los mayores del
Imperio romano.
El Museo Julio Romero de Torres
Es la mayor colección de la obra de este célebre pintor cordobés. Situada en la casa natal del pintor, contiene lienzos tan representativos como La chiquita piconera, Viva el pelo o Naranjas y limones.
El Museo
Diocesano de Bellas Artes
Situado en el antiguo Palacio Episcopal y frente a la Mezquita. Contiene pinturas, tapices y esculturas que abarcan periodos desde la Edad Media hasta la actualidad.
Situado en el antiguo Palacio Episcopal y frente a la Mezquita. Contiene pinturas, tapices y esculturas que abarcan periodos desde la Edad Media hasta la actualidad.
El
Museo Vivo de
Al-Andalus
También denominado Museo de las Tres Culturas, situado en la Torre de la Calahorra. Se trata de un museo audiovisual acerca de la convivencia en la Edad Media de las culturas cristiana, judía y musulmana.
También denominado Museo de las Tres Culturas, situado en la Torre de la Calahorra. Se trata de un museo audiovisual acerca de la convivencia en la Edad Media de las culturas cristiana, judía y musulmana.
Los Baños califales
Construidos por Alhakén II y que fueron los más importantes de la ciudad, albergan un museo donde puede conocerse las diferentes estancias que componían los tradicionales baños árabes.
El Museo Taurino
Que contiene piezas de los grandes toreros de Córdoba.
La Casa de Sefarad
Situada en pleno corazón de la judería y enfrente de la sinagoga, es un museo sobre la cultura, historia y tradición sefardí.
La Casa Andalusí
Casa típica morisca del siglo XII, contiene colecciones de monedas antiguas y una maqueta de las primeras máquinas de fabricar papel llegadas a occidente.
El Museo del Palacio de Viana
Que alberga tapices flamencos, gobelinos y goyescos; óleos de la escuela de Brueghel; una colección de guadameciles y cordobanes; una galería de cuadros de batallas y una biblioteca de 7.000 volúmenes entre otros.
El Gran Teatro de Córdoba
Es un teatro a la italiana, con sala en forma de herradura, y con un aforo de 1000 localidades reales distribuidas en patio de butacas, plateas, palco, anfiteatro y paraíso.
La Filmoteca de Andalucía
Situada en el antiguo Hospital de San Sebastián, dedicada a la conservación, estudio y difusión del patrimonio cinematográfico de Andalucía.
La
Casa-Museo Luis de Góngora y Argote
Casa del siglo XVII convertida en museo y centro de estudio de la obra de Luis de Góngora.
Casa del siglo XVII convertida en museo y centro de estudio de la obra de Luis de Góngora.
La
Casa Museo Arte sobre Piel
Es una exposición de guadamecíes omeyas, manifestaciones artísticas en cuero surgidas en la ciudad en el siglo X durante el califato.
Es una exposición de guadamecíes omeyas, manifestaciones artísticas en cuero surgidas en la ciudad en el siglo X durante el califato.
ARQUITECTURA
MEZQUITA DE CORDOBA
A la catedral se accede por la Puerta del Perdón (lado norte), de estilo mudéjar (1477), donde se observan las hileras de naranjos y palmeras, y las fuentes y arcos de herradura que lo rodean. Junto a la puerta se levanta la mezquita que se compone de tres partes: "El Patio de los Naranjos", que en tiempos del Califato era el "Patio de las Abluciones" (conserva buena parte de su aspecto original), el alminar desmochado parcialmente y rodeado, a principios del siglo XVII, de un «encofrado» de estilo herreriano.
En el Lucernario se conservan los arcos lobulados de los muros y la cúpula. En la cabecera destacan los arcos, los mosaicos del muro y la estructura y decoración de las cúpulas a base de arcos cruzados.
Tras la conquista de Córdoba por los cristianos, éstos utilizaron la mezquita para celebrar su culto, pero en el siglo XVI, cuando el Islam fue definitivamente expulsado de la península Ibérica, los vencedores quisieron adecuarla a sus creencias: construyeron una catedral renacentista en sus naves centrales, a cargo de Hernán Ruiz llamado "el viejo", y luego, de su hijo, en pleno corazón de la mezquita, alterando la perspectiva original.
De la antigua iglesia cristiana, destruida para construir en su solar la mezquita, apenas quedó rastro y solo a raíz de algunos trabajos iniciados en la década de 1940 se lograron recuperar algunos de sus restos en el subsuelo de la Catedral, fundamentalmente mosaicos y los pilares.
Según la historiografía clásica, el crecimiento de la ciudad habría determinado la necesidad de un oratorio con un aforo mayor para poder albergar más fieles durante la celebración de los viernes, por lo que este emir decidió la primera ampliación de la mezquita.
Para llevarla a cabo se derribó el primitivo muro de la quibla, cuyos restos son actualmente visibles en forma de grandes pilares, y se prolongaron las arquerías en ocho tramos o crujías más, con una longitud total de 24 m. Los elementos arquitectónicos son idénticos a los de la fase inicial: alternancia de dovelas en los arcos (amarillas de caliza y rojas de ladrillo) y utilización de materiales de acarreo, aunque como novedad se utilizaron algunos materiales labrados a propósito para esta ampliación, como los ocho capiteles novedosos denominados «de pencas». El mihrab, cuyos cimientos fueron encontrados en el subsuelo de la capilla de Villaviciosa, estaba concebido monumentalmente con un arco de entrada sostenido por cuatro columnas y sobresalía al exterior del muro de la qibla. También este emir llevó a cabo una intervención en el patio, cerrándolo con saqqifas en los laterales que faltaban.
PUERTA DE SANTA CATALINA
Tras la reconquista cristiana de Córdoba en 1236, San Fernando convirtió la mezquita en catedral, sufriendo diversas alteraciones que acabarán configurando la actual Catedral de Córdoba. Durante toda la Baja Edad Media prevaleció ya convertida en Catedral, adaptándose el culto y la liturgia cristiana a la espacialidad islámica con algunos acomodos. En 1371 fue terminada la Capilla Real de la Mezquita-Catedral de Córdoba, donde estuvieron sepultados los reyes Fernando IV y Alfonso XI hasta que, en 1736, los restos mortales de ambos monarcas fueron trasladados a la iglesia de San Hipólito de Córdoba, donde reposan en la actualidad.
La Capilla Mayor fue situada bajo uno de los lucernarios de Alhakén II, en el ámbito rico de la Mezquita del siglo X, pero sin provocar destrucciones arquitectónicas; asimismo, la magnificencia del edificio determinó que el ámbito de mayor esplendor, la Macsura y el Mihrab, no fueran tocados ni destruidos, quedando indeleble su construcción. Sin embargo, con el paso de los siglos la Catedral precisaba mayores acomodos y una mayor dignificación en la Capilla Mayor, realizándose a finales del siglo XV (1489) una capilla cristiana donde estaba la antigua capilla del siglo XIII.
Esta nueva capilla catedralicia (dentro de la antigua mezquita) será promovida por el obispo D. Íñigo Manrique (1486-1496), quien promueve la construcción de una nave con formulación arquitectónica gótica y algunas modificaciones en los accesos, que también prosiguieron los prelados siguientes: Juan Rodríguez de Fonseca (1499-1505.) D. Juan Daza (1505-1510), D. Martín (1510-1516). Sin embargo, la mayor quiebra del edificio islámico se va a producir a lo largo del siglo XVI, pues en medio de la antigua mezquita se levantará una gran nave cristiana bajo los auspicios artísticos y arquitectónicos de los aires renacentistas; esto supuso una ruptura grave para los postulados espaciales islámicos. No en vano la propuesta fue polémica y estuvo sujeta a duros enfrentamientos entre diferentes próceres (a favor y en contra).
Finalmente intercedió el emperador Carlos V para que se realizara la obra, aunque más tarde se lamentara.
La obra se comenzó en 1523 por iniciativa del obispo D. Alonso Manrique (1518-1523, hijo del gran comendador de la Orden de Santiago), que supo atraer hacia Córdoba los principios planimétricos de las catedrales castellanas, pues había sido obispo de Badajoz y Salamanca. La nueva nave de la Catedral de Córdoba estuvo al cargo del arquitecto Hernán Ruiz, el Viejo, que aunque desarrolla sus primeras actuaciones bajo postulados góticos con ciertos arcaísmos, también es verdad que muestra ya claramente los postulados del Renacimient
Tras esta gran reforma del siglo XVI, la antigua mezquita solamente recibirá aditamentos menores y complementos de liturgia. A pesar de los avatares de la Historia, la antigua mezquita pervive en su esencia islámica, con la singularidad de los elementos básicos. No obstante, superado el empeño decimonónico por subrayar el elemento islámico, se trata de un híbrido arquitectónico que sintetiza una buena parte de los valores artísticos de Oriente y Occidente. Desde esa perspectiva, la Mezquita-Catedral representa una síntesis de los vaivenes de la historia de España.
CALLEJA DE LAS FLORES
ALCÁZAR DE LOS REYES CRISTIANOS
El conjunto arquitectónico tiene un carácter sobrio en su exterior y espléndido en su interior, con los magníficos jardines y patios que mantienen una inspiración mudéjar. Se encuentra rematado por cuatro torres (Paloma, Leones, Homenaje e Inquisición), dando al edificio una forma casi cuadrada.
JARDINES DEL ALCÁZAR
MONUMENTOS
Córdoba,
ciudad milenaria, posee el segundo casco histórico más grande de
Europa, el mayor espacio urbano del mundo declarado Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco. Es precisamente en él donde se aglomera
gran parte de los edificios históricos de la ciudad. En él cabe
destacar el edificio más importante y símbolo de la ciudad, la
Mezquita-Catedral de Córdoba y actual catedral que, junto al
magnífico Puente Romano, forman la más conocida faceta de la
ciudad. De la época romana pueden encontrarse, además del puente,
el Templo romano situado en la Calle Capitulares y dedicado en su
tiempo al culto Imperial, el Teatro romano situado bajo el Museo
Arqueológico y Etnológico de Córdoba; es el más grande conocido
de toda Hispania, el Mausoleo romano dedicado a una familia acomodada
de la época, el foro colonial el foro adiectum, el anfiteatro
y los restos del Palacio del emperador Maximiano Hercúleo en el
Yacimiento Arqueológico de Cercadilla.
MEZQUITA DE CORDOBA
La Catedral de la Asunción de
Nuestra Señora, antes «Santa María Madre de
Dios», es el nombre eclesiástico de la Catedral de Córdoba,
o antigua Mezquita de Córdoba. El edificio, declarado
Patrimonio Cultural de la Humanidad
junto con el centro histórico de Córdoba, se comenzó a construir
en el 785.
En el lugar que ocupaba la basílica
visigótica de San Vicente Mártir. La mezquita fue objeto de
ampliaciones durante el Emirato de Córdoba y el Califato de Córdoba.
En 1238, tras la Reconquista, se llevó a cabo la reconversión de la
mezquita en una catedral católica con la ordenación episcopal de su
primer obispo, Lope de Fitero. En 1523 se empezó la construcción de
una basílica renacentista de estilo plateresco en el centro del
edificio musulmán. Hoy constituye el monumento más importante de
Córdoba, y también de toda la arquitectura andalusí, junto con la
Alhambra.
Con 23.400 metros cuadrados, fue la
segunda mezquita más grande del mundo en superficie, por detrás de
la Mezquita de la Meca, siendo sólo alcanzada posteriormente por la
Mezquita Azul(Estambul, 1588). Una de sus principales características
es que su muro de la qibla no fue orientado hacia La Meca, sino 51º
grados más hacia el sur, algo habitual en las mezquitas de
Al-Ándalus.
El edificio alberga el cabildo
catedralicio de la Diócesis de Córdoba y es propiedad de ésta,
además está prohibido cualquier culto colectivo o rezo organizado
no católico. Está declarado Bien de interés cultural en la
categoría de monumento y es también uno de los espacios turísticos
más visitados de España y se le ha considerado el
primero de los 12 Tesoros de España. Ha sido premiado como el
mejor sitio de interés turístico de Europa y sexto del mundo según
un concurso de TripAdvisor.
A la catedral se accede por la Puerta del Perdón (lado norte), de estilo mudéjar (1477), donde se observan las hileras de naranjos y palmeras, y las fuentes y arcos de herradura que lo rodean. Junto a la puerta se levanta la mezquita que se compone de tres partes: "El Patio de los Naranjos", que en tiempos del Califato era el "Patio de las Abluciones" (conserva buena parte de su aspecto original), el alminar desmochado parcialmente y rodeado, a principios del siglo XVII, de un «encofrado» de estilo herreriano.
PUERTA
DEL PERDÓN
PATIO DE LOS
NARANJOS
La puerta de Las Palmas da acceso a la
mezquita: hay un bosque de 1.300 columnas de mármol, jaspe y
granito sobre las que se apoyan trescientos
sesenta y cinco arcos de herradura bicolores. El
mihrab, lugar santo que señala la dirección Sur y no la de La Meca,
de acuerdo con la voluntad de Abderramán (hacia el río porque le
llevaba hasta su Damasco natal). Ésta es una de
las hipótesis, pero hoy en día está más aceptada la teoría de
que la nave principal de la mezquita sigue la orientación de la
calle principal (cardo) de la antigua Córdoba Romana (Colonia
Patricia), como se ha atestiguado en las excavaciones arqueológicas
realizadas en la ciudad. El mihrab es un joyel de mármol, estuco
y mosaicos bizantinos
brillantemente coloreados sobre fondo de oro y bronce,
además de cobre y plata.
PUERTA DE LAS
PALMAS
EL MIHRAB
En el Lucernario se conservan los arcos lobulados de los muros y la cúpula. En la cabecera destacan los arcos, los mosaicos del muro y la estructura y decoración de las cúpulas a base de arcos cruzados.
Tras la conquista de Córdoba por los cristianos, éstos utilizaron la mezquita para celebrar su culto, pero en el siglo XVI, cuando el Islam fue definitivamente expulsado de la península Ibérica, los vencedores quisieron adecuarla a sus creencias: construyeron una catedral renacentista en sus naves centrales, a cargo de Hernán Ruiz llamado "el viejo", y luego, de su hijo, en pleno corazón de la mezquita, alterando la perspectiva original.
LUCERNARIO
De la antigua iglesia cristiana, destruida para construir en su solar la mezquita, apenas quedó rastro y solo a raíz de algunos trabajos iniciados en la década de 1940 se lograron recuperar algunos de sus restos en el subsuelo de la Catedral, fundamentalmente mosaicos y los pilares.
Orígenes cristianos: la Basílica de San Vicente Mártir
Las
excavaciones arqueológicas dirigidas por el arquitecto Félix
Hernández en 1930 demostraron
la existencia en el subsuelo de la actual Catedral de todo un
complejo episcopal que puede datarse entre los siglos IV y VI. Allí
se encuentran los restos arqueológicos de la basílica visigótica
dedicada a San Vicente Mártir, la domus episcopalis, y la escuela
clerical y los servicios de caridad del Obispo
.
RESTOS DE
SAN VICENTE MARTIR
REFORMAS
Mezquita de Abderramán
El
inicio de su construcción se debe al primer emir rey de Córdoba,
haciéndose sobre el emplazamiento de la Basílica visigoda de San
Vicente Mártir, iglesia construida en el siglo VI, en cuyo solar se
inicia la edificación del oratorio o haram
en el año 786.
Este
primer edificio consta, en cualquier caso, de once naves
longitudinales orientadas hacia el río Guadalquivir, cuya anchura es
idéntica, a excepción de la central, que conduce al mihrab
y las dos de los extremos. La central ligeramente más ancha que el
resto y las laterales ligeramente más estrechas, aunque estas leves
diferencias solo son apreciables en un plano. Estas naves constan de
doce tramos o crujías que corren en dirección al muro de la quibla.
Los materiales utilizados son de acarreo: fustes
de columnas y capiteles
procedentes de construcciones y épocas
anteriores (romanos y
visigodos), sobre los cuales se elevan pilares rectangulares de
sillería que dotan de más altura al conjunto. Para darle
estabilidad a este alzado se recurre a dobles arcos, de los cuales el
inferior, de herradura, hace funciones de entibo, mientras que el
superior, de medio punto, es el que soporta la cubierta. Este
sistema, además de la alternancia cromática y material de las
dovelas, rojas de ladrillo, amarillentas las de caliza, parece estar
inspirado en el acueducto romano de Los Milagros (Mérida).
El
resultado es un inmenso bosque de columnas coronado de doble arquería
que recuerda a un palmeral. El conjunto se cierra con el muro de la
quibla, que a
diferencia de la mayoría de mezquitas no está orientado hacia La
Meca sino hacia el sur, hecho
éste cuyo motivo está en duda, y que van desde la inexperiencia y
el error en el cálculo, hasta la pura intencionalidad política tras
la proclamación de la independencia política del emirato cordobés,
todo apunta a que quisieron imitar a la Mezquita de Damasco, también
de los Omeya, y orientada al sur. Las obras terminaron en el 788.
Intervención de Hisham
Terminó el
patio y erigió el primer alminar. Este primitivo alminar, de planta
cuadrada, fue más tarde derribado por Abderramán III
quien construyó otro, luego parcialmente
desmochado, y cuyos restos se cree que se encuentran actualmente
embutidos en el campanario cristiano de la catedral. La cimentación
del alminar de Hisham I fue hallada en el Patio de los Naranjos por
el arqueólogo Félix Hernández en
el siglo XX, quién dejó marcada su ubicación en el pavimento y es
hoy día visible.
Ampliación de Abderramán II
Según la historiografía clásica, el crecimiento de la ciudad habría determinado la necesidad de un oratorio con un aforo mayor para poder albergar más fieles durante la celebración de los viernes, por lo que este emir decidió la primera ampliación de la mezquita.
Para llevarla a cabo se derribó el primitivo muro de la quibla, cuyos restos son actualmente visibles en forma de grandes pilares, y se prolongaron las arquerías en ocho tramos o crujías más, con una longitud total de 24 m. Los elementos arquitectónicos son idénticos a los de la fase inicial: alternancia de dovelas en los arcos (amarillas de caliza y rojas de ladrillo) y utilización de materiales de acarreo, aunque como novedad se utilizaron algunos materiales labrados a propósito para esta ampliación, como los ocho capiteles novedosos denominados «de pencas». El mihrab, cuyos cimientos fueron encontrados en el subsuelo de la capilla de Villaviciosa, estaba concebido monumentalmente con un arco de entrada sostenido por cuatro columnas y sobresalía al exterior del muro de la qibla. También este emir llevó a cabo una intervención en el patio, cerrándolo con saqqifas en los laterales que faltaban.
Intervención de Abderramán III
La
intervención del primer califa cordobés no afectó al oratorio.
Pero agrandó el patio, derribó el primer alminar y erigió uno
nuevo que sería modelo para los alminares almohades y los
campanarios mudéjares. Este alminar se conserva actualmente
desmochado y embutido en el campanario cristiano, aunque se conoce su
alzado gracias a los dibujos conservados. El único testimonio
gráfico que nos ha llegado es un relieve que se encuentra en una de
las enjutas de la Puerta de Santa Catalina.
PUERTA DE SANTA CATALINA
Ampliación
de Alhakén II
Coincidiendo con el esplendor del
califato, durante el siglo X se llevarán a cabo las más extensas
intervenciones en la mezquita. Pero será la de Alhakén II la
ampliación más bella y rica. El segundo día de su reinado encarga
a su chambelán Chafar las obras.
Se derriba el muro de la qibla de Abderramán II, del que también quedan restos visibles en la actualidad, y se amplía el oratorio en doce crujías más en el sentido sur seguido hasta entonces. Para mejorar la iluminación se construyen cuatro lucernarios con bellas cúpulas nervadas. El primero de ellos, previo a la macsura, lo ocupa actualmente la Capilla de Villaviciosa. Los otros tres se elevan delante del nuevo muro de qibla; uno delante del mihrab y los otros dos flanqueándolo.
Previos a la macsura aparecen nuevos arcos polilobulados y entrecruzados, y en las columnas se alternan fustes rosas y azules. Los materiales ya no son de acarreo, sino labrados ex profeso, con presencia de capiteles de pencas, una abstracción y esquematización de los corintios y compuestos del mundo romano..
Otras novedades son el doble muro de la qibla, que facilita la conexión con el sabat y que permite que el mihrab no se limite a un simple nicho, sino que se abra como una pequeña habitación octogonal cubierta con una cúpula con forma de concha. La portada del mihrab y las cúpulas que lo preceden van recubiertas de mosaicos ejecutados por artesanos bizantinos enviados por el basileus cargados con trescientos veinte quintales de teselas.
Se derriba el muro de la qibla de Abderramán II, del que también quedan restos visibles en la actualidad, y se amplía el oratorio en doce crujías más en el sentido sur seguido hasta entonces. Para mejorar la iluminación se construyen cuatro lucernarios con bellas cúpulas nervadas. El primero de ellos, previo a la macsura, lo ocupa actualmente la Capilla de Villaviciosa. Los otros tres se elevan delante del nuevo muro de qibla; uno delante del mihrab y los otros dos flanqueándolo.
Previos a la macsura aparecen nuevos arcos polilobulados y entrecruzados, y en las columnas se alternan fustes rosas y azules. Los materiales ya no son de acarreo, sino labrados ex profeso, con presencia de capiteles de pencas, una abstracción y esquematización de los corintios y compuestos del mundo romano..
Otras novedades son el doble muro de la qibla, que facilita la conexión con el sabat y que permite que el mihrab no se limite a un simple nicho, sino que se abra como una pequeña habitación octogonal cubierta con una cúpula con forma de concha. La portada del mihrab y las cúpulas que lo preceden van recubiertas de mosaicos ejecutados por artesanos bizantinos enviados por el basileus cargados con trescientos veinte quintales de teselas.
ARCOS POLILOBULAROS
Ampliación de Almanzor
Dado
el gran continuo crecimiento demográfico de Córdoba, este hayib
decide llevar a cabo la tercera y última de las intervenciones en la
mezquita a fines del siglo X. Su ampliación, la más extensa de
todas, afecta tanto al oratorio como al patio. Pero esta ampliación
no se hará hacia el sur como las anteriores, puesto que la cercanía
del Guadalquivir lo impide. La expansión será
hacia el este, para lo que Almanzor debió expropiar el caserío que
ocupaba la zona. Se construyen ocho nuevas naves que dejan
descentrado el mihrab y el extendido muro de la qibla
ya no es doble, sino simple. En los arcos la alternancia de dovelas
es solo cromática y no de materiales puesto que todas son de piedra
caliza, aunque pintadas de almagra las rojas.
Conversión en Catedral siglo XIII
Tras la reconquista cristiana de Córdoba en 1236, San Fernando convirtió la mezquita en catedral, sufriendo diversas alteraciones que acabarán configurando la actual Catedral de Córdoba. Durante toda la Baja Edad Media prevaleció ya convertida en Catedral, adaptándose el culto y la liturgia cristiana a la espacialidad islámica con algunos acomodos. En 1371 fue terminada la Capilla Real de la Mezquita-Catedral de Córdoba, donde estuvieron sepultados los reyes Fernando IV y Alfonso XI hasta que, en 1736, los restos mortales de ambos monarcas fueron trasladados a la iglesia de San Hipólito de Córdoba, donde reposan en la actualidad.
La Capilla Mayor fue situada bajo uno de los lucernarios de Alhakén II, en el ámbito rico de la Mezquita del siglo X, pero sin provocar destrucciones arquitectónicas; asimismo, la magnificencia del edificio determinó que el ámbito de mayor esplendor, la Macsura y el Mihrab, no fueran tocados ni destruidos, quedando indeleble su construcción. Sin embargo, con el paso de los siglos la Catedral precisaba mayores acomodos y una mayor dignificación en la Capilla Mayor, realizándose a finales del siglo XV (1489) una capilla cristiana donde estaba la antigua capilla del siglo XIII.
Esta nueva capilla catedralicia (dentro de la antigua mezquita) será promovida por el obispo D. Íñigo Manrique (1486-1496), quien promueve la construcción de una nave con formulación arquitectónica gótica y algunas modificaciones en los accesos, que también prosiguieron los prelados siguientes: Juan Rodríguez de Fonseca (1499-1505.) D. Juan Daza (1505-1510), D. Martín (1510-1516). Sin embargo, la mayor quiebra del edificio islámico se va a producir a lo largo del siglo XVI, pues en medio de la antigua mezquita se levantará una gran nave cristiana bajo los auspicios artísticos y arquitectónicos de los aires renacentistas; esto supuso una ruptura grave para los postulados espaciales islámicos. No en vano la propuesta fue polémica y estuvo sujeta a duros enfrentamientos entre diferentes próceres (a favor y en contra).
Finalmente intercedió el emperador Carlos V para que se realizara la obra, aunque más tarde se lamentara.
La obra se comenzó en 1523 por iniciativa del obispo D. Alonso Manrique (1518-1523, hijo del gran comendador de la Orden de Santiago), que supo atraer hacia Córdoba los principios planimétricos de las catedrales castellanas, pues había sido obispo de Badajoz y Salamanca. La nueva nave de la Catedral de Córdoba estuvo al cargo del arquitecto Hernán Ruiz, el Viejo, que aunque desarrolla sus primeras actuaciones bajo postulados góticos con ciertos arcaísmos, también es verdad que muestra ya claramente los postulados del Renacimient
Tras esta gran reforma del siglo XVI, la antigua mezquita solamente recibirá aditamentos menores y complementos de liturgia. A pesar de los avatares de la Historia, la antigua mezquita pervive en su esencia islámica, con la singularidad de los elementos básicos. No obstante, superado el empeño decimonónico por subrayar el elemento islámico, se trata de un híbrido arquitectónico que sintetiza una buena parte de los valores artísticos de Oriente y Occidente. Desde esa perspectiva, la Mezquita-Catedral representa una síntesis de los vaivenes de la historia de España.
BARRIO DE
LA JUDERÍA
Cerca de la mezquita-catedral se emplaza
la antigua Judería formada
por multitud de calles irregulares, tales como Calleja de las flores
y la Calleja del pañuelo, en las cuales pueden
visitarse la Sinagoga y la
Casa de Sefarad. En el extremo suroeste del casco antiguo se
encuentra el Alcázar de los Reyes Cristianos, antiguo alojamiento de
los reyes y sede de la Inquisición, y adyacente al mismo se hallan
las Caballerizas Reales, lugar de crianza del caballo andaluz. Cerca
de las caballerizas se encuentran, junto a la muralla, los antiguos
Baños califales. En el sur del casco antiguo y al este de la
Mezquita, situada en la Plaza del Potro, se halla la Posada del Potro
mencionada en obras literarias tales como Don
Quijote y La
Feria de los Discretos. Tanto la posada como
la plaza reciben su nombre de la fuente situada en el centro de la
plaza, la cual representa a un potrillo. No lejos de esta plaza se
encuentra el Arco del Portillo.
CALLEJA DEL PAÑUELO
ALCÁZAR DE LOS REYES CRISTIANOS
El Alcázar de los Reyes Cristianos, es
un edificio de carácter militar ordenado construir por el rey
Alfonso XI de Castilla en el año 1328, sobre
construcciones anteriores (el Alcázar andalusí, antes residencia
del Gobernador Romano y la Aduana, ubicada en uno de los márgenes
del río Guadalquivir), en Córdoba, España.
El Alcázar está declarado Bien de interés cultural desde el año 1931. Forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.
El Alcázar está declarado Bien de interés cultural desde el año 1931. Forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.
ALCÁZAR DE
LOS REYES CRISTIANOS
Tras la conquista castellana
de la ciudad el solar ocupado por el antiguo
Bonifacio IV fue repartido
entre el rey Fernando III el
obispo, algunos nobles y la orden de Calatrava. Fue decidida su
fortificación entre el año 1328 y
1329, por el rey castellano, Alfonso XI, sobre construcciones
anteriores.
Alojamiento
de reyes en sus estancias de Córdoba, los Reyes Católicos
pasaron más de ocho años en la fortaleza, dirigiendo
desde la misma, la campaña contra el Reino de Granada. En estas
mismas dependencias (Torre del Homenaje), Cristóbal
Colón solicitó
fondos para su aventura marítima en el año 1486,
así como vieron nacimiento uno de sus hijos, la infanta doña María,
futura reina de Portugal. Tras la campaña de Granada y la
finalización de las campañas contra los musulmanes en España, los
Reyes Católicos cedieron el inmueble a las autoridades
eclesiásticas, las cuales lo convirtieron en Tribunal del Santo
Oficio, perdiendo entonces su carácter palaciego. En 1812, y tras la
abolición por parte de las Cortes Constituyentes de Cádiz del
Tribunal de la Inquisición, se convirtió en cárcel civil hasta que
en el año 1931, se destinó a instalaciones militares, los cuales lo
cedieron en el año 1955 al Ayuntamiento de
Córdoba.
Actualmente
el Alcázar es sede de diferentes eventos municipales, como la
celebración de bodas civiles impartidas por diferentes ediles
cordobeses, así como ser sede de eventos municipales, así como sede
y exposición de presentaciones varias.El conjunto arquitectónico tiene un carácter sobrio en su exterior y espléndido en su interior, con los magníficos jardines y patios que mantienen una inspiración mudéjar. Se encuentra rematado por cuatro torres (Paloma, Leones, Homenaje e Inquisición), dando al edificio una forma casi cuadrada.
SALÓN DE LOS MOSAICOS
La sala principal del edificio,
construida en el siglo XVIII, se denomina "Salón de los
Mosaicos", ya que en ella se pueden admirar los impresionantes
mosaicos encontrados a finales de los años 50 en
la plaza de la Corredera y que formaban parte del
circo romano, así como un sarcófago del siglo
III. En la actualidad se trata de un lugar muy solicitado por los
cordobeses para contraer matrimonio civil.
En el subsuelo de la actual planta, es posible encontrar aún, restos de los que se creen era baños reales utilizados por altos dignatarios de la época musulmana.
En el subsuelo de la actual planta, es posible encontrar aún, restos de los que se creen era baños reales utilizados por altos dignatarios de la época musulmana.
SALÓN DE LOS
MOSAICOS
BAÑOS REALES
JARDINES DEL ALCÁZAR
La antigua Huerta del Alcázar se ha
transformado en una impresionante superficie
de aproximadamente 55.000m² de magníficos jardines con especies como palmeras, cipreses, naranjos y limoneros, que rodean a unos elegantes fuentes y estanques.
de aproximadamente 55.000m² de magníficos jardines con especies como palmeras, cipreses, naranjos y limoneros, que rodean a unos elegantes fuentes y estanques.
JARDINES DEL ALCAZAR
Otros
monumentos históricos.
A lo largo del cauce del Guadalquivir
se encuentran los Molinos del Guadalquivir,
edificios de la época musulmana que
aprovechaban la fuerza de la corriente para moler la harina
tales como el Molino de la Albolafia, el Molino
de la Alegría, el Molino de Martos, el Molino de Enmedio, el Molino
de Salmoral, el Molino de San Antonio, el Molino de Hierro, el Molino
de Téllez, el Molino San Rafael y
el Molino de Don Tello o
Pápalotierno.
MOLINOS DEL
GUADALQUIVIR
Rodeando el extenso casco histórico se
sitúa la antigua muralla romana, de la cual se conservan algunos
lienzos; la Puerta de Almodóvar, la Puerta de Sevilla
y la Puerta del Puente, que son las tres únicas
puertas que se conservan de las trece que tuvo la ciudad; algunas
torres como la Torre de la Malmuerta, la Torre de Belén
y la Torre de la Puerta del Rincón; y las
fortalezas de la Torre de la Calahorra y
la Torre de los Donceles.
MURALLA ROMANA
Repartidos por todo el casco antiguo se
encuentran edificios palaciegos tales como el Palacio de Viana,
Palacio de la Merced, Palacio de Orive, Palacio de los Aguayos,
Palacio de los Luna, Palacio del Duque de Medina Sidonia, Palacio de
los Marqueses del Carpio y el
Palacio del Marqués de Benamejí entre otros.
PALACIO DE LA
MERCED
A
las afueras de la ciudad se encuentra el conjunto arqueológico de la
ciudad de Madinat Al-Zahra que constituye junto
con la Alhambra de Granada la cumbre de la arquitectura
hispanomusulmana.
Iglesias
Fernandinas
Las
Iglesias Fernandinas son 12, y son aquellos templos cristianos que
fueron mandados erigir en Córdoba (muchos fueron transformación de
mezquitas que, a su vez, habían sido iglesias durante el período
visigótico) por Fernando III "El Santo" tras
la reconquista de la ciudad en el siglo XII. La misión de cada una
de estas iglesias era doble. Por una parte, la de ser centros
espirituales de la ciudad, funcionando como iglesias, y por otra
parte, ser los centros administrativos de la ciudad de Córdoba,
siendo cada una de las iglesias, cabeceras de los barrios o
collaciones en los cuales se dividía la ciudad
desde la Edad Media y hasta el siglo XX.
IGLESIAS FERNANDINAS
Parques,
jardines y entornos naturales.
Los Jardines de la Victoria: dentro de los
jardines cabe destacar dos instalaciones recientemente remodeladas,
se trata de la antigua Caseta del Círculo de la Amistad, hoy Caseta
Victoria, y del Kiosko de la música, así como una pequeña fuente
modernista de principios del siglo XX. En la parte norte, denominada
Jardines Duque de Rivas en honor al celebérrimo escritor y político
cordobés, destaca una Pérgola de estilo neoclásico, obra del
arquitecto Carlos Sáenz de Santamaría, utilizada como sala de
exposiciones así como de cafetería bar.
Los Jardines de la Agricultura: situados entre los
Jardines de la Victoria y el Paseo de Córdoba lo surcan numerosos
senderos que confluyen radialmente en plazoletas redondas dentro de
cada cual se haya una fuente o estanque. Uno de ellos es el estanque
de los patos, estanque en cuyo centro se haya un isla con pequeñas
edificaciones en las cuales habitan dichos animales y razón por la
cual a dichos jardines se les conoce popularmente como Parque de Los
Patos. Repartidas por todo el jardín se hayan numerosas esculturas
tales como el conjunto escultórico en recuerdo a Julio Romero de
Torres, la escultura al compositor Martínez-Rücker y el busto de
Mateo Inurria. En la parte norte está la futura biblioteca pública
del estado.
El Parque de Miraflores: se encuentra en la orilla sur
del río Guadalquivir. Fue diseñado por el arquitecto Juan Cuenca
Montilla como una serie de terrazas que desde lo alto, descienden
hacia el río. Cuenta entre otros puntos de interés con un conjunto
escultórico de Agustí Ibarrola, el Salam y el propio Puente de
Miraflores.
El Paseo de Córdoba: situado sobre las vías
soterradas del tren se trata de un paseo de gran varios kilómetros
de longitud con más de 434.000 m2. El paseo cuenta
con numerosas fuentes que suplen la ausencia de grandes masas
forestales que no son posibles por la propia estructura de la
superficie. Las más destacadas son seis fuentes formadas por un
pórtico del que cae agua a modo de catarata a un estanque con
cuatro niveles escalonados. Próximo a su extremo oeste se encuentra
una amplia zona provista de docenas de surtidores que manan del
propio suelo y que, sin ningún tipo de barrera arquitectónica,
permite a los viandantes caminar entre ellos buscando el refresco de
sus aguas. Integrado en el paseo se conserva un estanque de
decantación de agua de la época romana así como el edificio de la
antigua estación de Renfe, hoy convertido en dependencias de Canal
Sur.
Los Jardines Juan Carlos I: Situados en el barrio de
Ciudad Jardín, se trata de un recinto amurallado que ocupa una
superficie de unos 12.500 metros cuadrado
Los Jardines del Conde de Vallellano: situados a ambos
lados de la avenida homónima. Albergan gran cantidad de especies
arbustivas y arbóreas tales como la adelfa, el árbol de Júpiter,
la casuarina, el cedro, el ciruelo de Japón, la espina de
Jerusalén, el eucalipto, el fresno, el magnolio, la mimosa, la
palma excelsa, el paraíso, el sicomoro, la washingtonia y la yuca.
En su parte derecha se encuentra un gran estanque en forma de L con
capacidad para 3000 m3 en cuyas aguas se refleja la
imagen del edificio de la Subdelegación del Gobierno. Son dignos de
mención los restos arqueológicos integrados en estos jardines
entre los que hay que destacar una cisterna romana de la segunda
mitad del siglo I a. C .
El Parque de la Asomadilla:
Con 27 hectáreas es el segundo parque en extensión de Andalucía.
El parque recrea un bosque mediterráneo con vegetación propia de
dicho hábitat tales como espinos, granados, almezos, encinas,
olivos, tamarindos, cipreses, olmos, pinos, alcornoques y algarrobos
entre otros.
PERSONAJES ILUSTRES
LUIS DE GÓNGORA
SÉNECA
Como otras ciudades del mundo, Córdoba ha sido la cuna de personajes ilustres en todos los ámbitos culturales, artísticos y científicos, tanto es así, que de hacer una relación daría lugar a una lista de nombres demasiado extensa como para ser aquí expuesta, por esa razón, se muestra a continuación un resumen con algunos de dichos personajes de renombre, teniendo que obviar el resto (no por ello menos ilustres). Algunos personajes ilustres de Córdoba capital:
IR A INICIO
LITERATURA
JUAN DE MENA
Juan de Mena (Córdoba, 1411 - Torrelaguna (Madrid), 1456), poeta español perteneciente a la escuela alegórico-dantesca del prerrenacimiento español y conocido sobre todo por su obra Laberinto de Fortuna.
ANTONIO GALA
Antonio Gala Velasco (Brazatortas, Ciudad Real, 2 de octubre de 1930) es un escritor español que vivió en Cordoba gran parte de su vida donde realizó su trabajo.
ANGEL DE SAAVEDRA
Ángel María de Saavedra y Ramírez de Baquedano, III duque de Rivas, grande de España, más conocido por su título nobiliario de duque de Rivas, (Córdoba, 10 de marzo de 1791 – Madrid, 22 de junio de 1865) fue un escritor, dramaturgo, poeta pintor y político español, conocido por su famoso drama romántico Don Álvaro o la fuerza del sino (1835). Fue presidente del gobierno español (Consejo de Ministros entonces) en 1854, durante sólo dos días.
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE
Luis de Góngora y Argote (Córdoba, 11 de julio de 1561-ibídem, 23 de mayo de 1627) fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida, más tarde y con simplificación perpetuada a lo largo de siglos, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada tanto en su siglo como en los siglos posteriores en Europa y América. Como si se tratara de un clásico latino, sus obras fueron objeto de exégesis ya en su misma época.
PABLO GARCÍA BAENA
Pablo García Baena (Córdoba, 29 de junio de 1923), poeta español perteneciente al Grupo Cántico.
IR A INICIO
SÉNECA
Lucio Anneo Séneca (Latín: Lucius Annæus Seneca), llamado Séneca el Joven (Corduba, 4 a. C. – Roma, 65 d. C.) fue un filósofo, político, orador y escritor romano conocido por sus obras de carácter moralista. Hijo del orador Marco Anneo Séneca, fue Cuestor, Pretor y Senador del Imperio Romano durante los gobiernos de Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón, además de Ministro, tutor y consejero del emperador Nerón.
Séneca destacó tanto como pensador e intelectual, así como político. Consumado orador, fue tanto una figura predominante de la política romana durante la era imperial como uno de los senadores más admirados, influyentes y respetados, y fue foco de múltiples enemistades y benefactores, a causa de este extraordinario prestigio.
De tendencias moralistas, Séneca pasó a la historia como el máximo representante del estoicismo y moralismo romano durante la plena decadencia de la república romana en la cual vivió. Cuando la sociedad romana había perdido los valores de sus antepasados y se trastornó al buscar el placer en lo material y mundano, dando lugar a una sociedad turbulenta, amoral y antiética, que al final la condujo a su propia destrucción.
IR A INICIO
BELLAS ARTES
JUAN DE MENA
Juan de Mena y Velasco (Córdoba, 1583 - Sevilla 1627), fue un escultor español del Barroco.
JUÑIO ROMERO DE TORRES
Julio Romero de Torres (9 de noviembre de 1874 - 10 de mayo de 1930) fue un pintor español. Nació y murió en Córdoba, donde pasó gran parte de su vida.
CIÉNCIA
ABBAS IBN FIRNÁS
Abu l-Qāsim Abbās ibn Firnās (árabe: Ronda, Málaga, 810 - Córdoba, 887), precursor de la aeronáutica, fue un protohumanista, científico y químico nacido en una familia de origen bereber cuyos ancestros participaron probablemente en la conquista de la península ibérica, Vivió en la época del Emirato Omeya en al-Ándalus. Su nombre sería latinizado posteriormente como Armen Firman. Un cráter de la Luna y un puente en Córdoba (España) llevan su nombre.
IR A INICIO
MÚSICA Y DANZA
JUAQUÍN CORTÉS
Joaquín Cortés, nacido Joaquín Pedraja Reyes (Córdoba, 22 de febrero de 1969 - ), es un bailaor de flamenco y coreógrafo.
VICENTE AMIGO
Vicente Amigo Girol (Guadalcanal (Sevilla), 25 de marzo de 1967) es un guitarrista flamenco español. Nacido en Guadalcanal (Sevilla).
MEDINA AZHARA
Medina Azahara es un grupo de rock español, siendo una de las figuras emblemáticas del llamado rock andaluz y del hard rock melódico de su país. La banda se formó en el año 1979 en Córdoba, Andalucía, por Manuel Martínez (voz), Pablo Rabadán (teclados), Manuel S. Molina (bajo), José A. Molina (batería) y Miguel Galán (guitarra).
IR A INICIO
FIESTAS
Semana Santa (marzo/abril)
Es una festividad religiosa y cultural en la que por una semana, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección las cofradías van recorriendo las calles de Córdoba recordando algunas de las escenas de la pasión, muerte y resurrección de Jesús o lo que es lo mismo rememorar sus últimos días, acompañadas por nazarenos, y penitentes. Las hermandades mayoritariamente van acompañadas de Bandas musicales, pero existen hermandades de silencio. Esta festividad se celebra en los meses de marzo y abril, La Pascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera Luna llena tras el equinoccio de primavera, y se debe calcular empleando la Luna llena astronómica. Por ello puede ser tan temprano como el 22 de marzo, o tan tarde como el 25 de abril. En este momento Córdoba tiene en total 37 hermandades que desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección se dirigirán hacia el centro de la ciudad dónde se ubica la Carrera Oficial por dónde tendrán que pasar todas la hermandades y muchas de ellas también integran en su recorrido la Mezquita-Catedral de Córdoba.
Carnaval (febrero)
El Carnaval en Córdoba es una fiesta que no goza de mucha tradición ni popularidad. Se concentra en las calles y plazas del Barrio de San Agustín. Se realiza un Desfile de Carnaval y un concurso de chirigotas y comparsas en el Gran Teatro. Batalla de las Flores (abril)
La Batalla de las Flores es una cabalgata de carrozas en la que las personas que van dentro arrojan flores, normalmente claveles, al público que éste a su vez se las devuelve. Esta festividad se realiza el último domingo de abril sobre las doce del medio día y se considera la apertura del mes Cordobés, que es mayo. Mayo cordobés
Mayo es el mes grande de Córdoba. Durante este mes se celebran las principales fiestas de Córdoba y por las cuales es ampliamente conocida. A principios de mayo se celebran las Cruces de Mayo, fiesta en la cual en las principales calles y plazas de Córdoba se colocan cruces de unos tres metros totalmente decoradas de flores y rodeada de bellas plantas en maceteros y un decorado tradicional que refleja los caracteres de la zona, normalmente en el centro de toda cruz. La visita de estas hermosas cruces suele estar acompañada de una barra en la cual se puede consumir bebida y la comida típica de la tierra.
Durante la segunda y tercera semana de mayo se celebra el Festival y Concurso Popular de los Patios en el cual los participantes abren, de modo gratuito, sus patios para que puedan ser visitados dentro del horario establecido para tal fin. Se dividen en dos categorías: arquitectura antigua y arquitectura moderna.
Al mismo tiempo se celebra también el Concurso de Rejas y Balcones. Cabe señalar que debido a la popularidad de los patios cordobeses, éstos permanecen abiertos también en épocas especiales como Navidad y de abril a junio; al mismo tiempo hay patios que permiten a turistas alojarse en su interior.
También a partir de la segunda semana se celebra fiesta de la La Cata. Todas las bodegas cordobesas se reúnen en el Mayo de Córdoba para ofrecernos sus mejores vinos. Los vinos de la Denominación de Origen Montilla-Moriles son los protagonistas de esta fiesta cordobesa. El vino Fino, el Amontillado, el Oloroso, el Cream, el Pedro Ximénez, el Blanco Joven y el blanco Pedro Ximénez son las diferentes variedades que se pueden degustaren la cata.
A finales de mayo se celebra la Feria de Nuestra Señora de la Salud, siendo el día grande el 25 de mayo.
Festivales y acontecimientos culturales
Mercado medieval (enero).
Bienal de fotografía del 6 de marzo al 5 de mayo
Cosmopoética (encuentro internacional de poetas y músicos).
Festival de Blues "Ciudad de Córdoba" (mayo).
Festival de los Patios Cordobeses (mayo).
La Noche Blanca del Flamenco en Córdoba (junio).
Festival Internacional de la Guitarra (julio).
Festival de Cine Africano de Córdoba
Festival Eutopía: Festival de la Creación Joven en el que se suceden expresiones artísticas de todo tipo: desde la música hasta el teatro pasando por la literatura e incluso la cocina (septiembre).
Festival Aéreo de Córdoba.
Animacor: festival internacional de animación (noviembre).
Salón cofrade: Acontecimiento que se realiza en IFECO dónde músicos, tellistas, bordadores entre otros personajes de la Semana Santa. También hay exposiciones de hermandades y sus pueblos.
IR A INICIO
Dada la situación estratégica de la ciudad de Córdoba, la gastronomía cordobesa se nutre principalmente de productos del campo y de su vega, así como de la Sierra, de donde viene su cabaña ganadera, así como de la parte sur, de su aceite de oliva. La conjunción de todos estos ingredientes, todos ellos de primera calidad, hacen de la cocina cordobesa, una cocina de guisos y estofados.
Por otra parte existe en la gastronomía cordobesa signos de influencia musulmana como el uso de las especias (orégano, hierbabuena, estragón), o la utilización de alimentos introducidos por los árabes, como el arroz, la espinaca, la berenjena, o la naranja amarga.
Como platos típicos de la gastronomía Cordobesa podemos resaltar el salmorejo, los flamenquines, el rabo de toro, el cordero a la miel, las naranjas picadas o las alcachofas a la "montillana" y como postre más típico podemos destacar el pastel cordobés, consiste en una masa de hojaldre rellena de cidra confitada llamada "cabello de ángel".
SAMOREJO CORDOBÉS
FLAMENQUINES
PASTEL CORDOBÉS
ARTESANÍA
Joyería
Desde antiguo Córdoba ha contado con una importante tradición orfebre, remontándose a la época romana. Actualmente, el sector joyero de Córdoba sigue siendo muy importante con más de un millar de empresas que suponen el 20% del sector industrial de la provincia. El Parque Joyero de Córdoba cuenta con 148 fábricas y 202 locales comerciales siendo la mayor fábrica joyera del mundo.
Cuero
Córdoba es famosa por sus curtidos y por todo tipo de artesanías en cuero monturas de caballo a cuadros, biombos o pequeños muebles, siendo quizá el producto más típico el cordobán. Destacan también el guadamecíes, traídos por los árabes en el siglo VIII y cuyas producciones gozaron de fama europea por lo menos desde el siglo XI. Actualmente quedan pocos artesano que se dediquen a ello, al igual que ocurre con el resto de los productos artesanales
IR A INICIO
LUIS DE GÓNGORA
SÉNECA
Como otras ciudades del mundo, Córdoba ha sido la cuna de personajes ilustres en todos los ámbitos culturales, artísticos y científicos, tanto es así, que de hacer una relación daría lugar a una lista de nombres demasiado extensa como para ser aquí expuesta, por esa razón, se muestra a continuación un resumen con algunos de dichos personajes de renombre, teniendo que obviar el resto (no por ello menos ilustres). Algunos personajes ilustres de Córdoba capital:
IR A INICIO
LITERATURA
JUAN DE MENA
Juan de Mena (Córdoba, 1411 - Torrelaguna (Madrid), 1456), poeta español perteneciente a la escuela alegórico-dantesca del prerrenacimiento español y conocido sobre todo por su obra Laberinto de Fortuna.
ANTONIO GALA
Antonio Gala Velasco (Brazatortas, Ciudad Real, 2 de octubre de 1930) es un escritor español que vivió en Cordoba gran parte de su vida donde realizó su trabajo.
ANGEL DE SAAVEDRA
Ángel María de Saavedra y Ramírez de Baquedano, III duque de Rivas, grande de España, más conocido por su título nobiliario de duque de Rivas, (Córdoba, 10 de marzo de 1791 – Madrid, 22 de junio de 1865) fue un escritor, dramaturgo, poeta pintor y político español, conocido por su famoso drama romántico Don Álvaro o la fuerza del sino (1835). Fue presidente del gobierno español (Consejo de Ministros entonces) en 1854, durante sólo dos días.
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE
Luis de Góngora y Argote (Córdoba, 11 de julio de 1561-ibídem, 23 de mayo de 1627) fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida, más tarde y con simplificación perpetuada a lo largo de siglos, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada tanto en su siglo como en los siglos posteriores en Europa y América. Como si se tratara de un clásico latino, sus obras fueron objeto de exégesis ya en su misma época.
PABLO GARCÍA BAENA
Pablo García Baena (Córdoba, 29 de junio de 1923), poeta español perteneciente al Grupo Cántico.
IR A INICIO
SÉNECA
Lucio Anneo Séneca (Latín: Lucius Annæus Seneca), llamado Séneca el Joven (Corduba, 4 a. C. – Roma, 65 d. C.) fue un filósofo, político, orador y escritor romano conocido por sus obras de carácter moralista. Hijo del orador Marco Anneo Séneca, fue Cuestor, Pretor y Senador del Imperio Romano durante los gobiernos de Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón, además de Ministro, tutor y consejero del emperador Nerón.
Séneca destacó tanto como pensador e intelectual, así como político. Consumado orador, fue tanto una figura predominante de la política romana durante la era imperial como uno de los senadores más admirados, influyentes y respetados, y fue foco de múltiples enemistades y benefactores, a causa de este extraordinario prestigio.
De tendencias moralistas, Séneca pasó a la historia como el máximo representante del estoicismo y moralismo romano durante la plena decadencia de la república romana en la cual vivió. Cuando la sociedad romana había perdido los valores de sus antepasados y se trastornó al buscar el placer en lo material y mundano, dando lugar a una sociedad turbulenta, amoral y antiética, que al final la condujo a su propia destrucción.
IR A INICIO
BELLAS ARTES
JUAN DE MENA
Juan de Mena y Velasco (Córdoba, 1583 - Sevilla 1627), fue un escultor español del Barroco.
JUÑIO ROMERO DE TORRES
Julio Romero de Torres (9 de noviembre de 1874 - 10 de mayo de 1930) fue un pintor español. Nació y murió en Córdoba, donde pasó gran parte de su vida.
CIÉNCIA
ABBAS IBN FIRNÁS
Abu l-Qāsim Abbās ibn Firnās (árabe: Ronda, Málaga, 810 - Córdoba, 887), precursor de la aeronáutica, fue un protohumanista, científico y químico nacido en una familia de origen bereber cuyos ancestros participaron probablemente en la conquista de la península ibérica, Vivió en la época del Emirato Omeya en al-Ándalus. Su nombre sería latinizado posteriormente como Armen Firman. Un cráter de la Luna y un puente en Córdoba (España) llevan su nombre.
IR A INICIO
MÚSICA Y DANZA
JUAQUÍN CORTÉS
Joaquín Cortés, nacido Joaquín Pedraja Reyes (Córdoba, 22 de febrero de 1969 - ), es un bailaor de flamenco y coreógrafo.
VICENTE AMIGO
ç
Vicente Amigo Girol (Guadalcanal (Sevilla), 25 de marzo de 1967) es un guitarrista flamenco español. Nacido en Guadalcanal (Sevilla).
MEDINA AZHARA
Medina Azahara es un grupo de rock español, siendo una de las figuras emblemáticas del llamado rock andaluz y del hard rock melódico de su país. La banda se formó en el año 1979 en Córdoba, Andalucía, por Manuel Martínez (voz), Pablo Rabadán (teclados), Manuel S. Molina (bajo), José A. Molina (batería) y Miguel Galán (guitarra).
IR A INICIO
FIESTAS
Semana Santa (marzo/abril)
Es una festividad religiosa y cultural en la que por una semana, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección las cofradías van recorriendo las calles de Córdoba recordando algunas de las escenas de la pasión, muerte y resurrección de Jesús o lo que es lo mismo rememorar sus últimos días, acompañadas por nazarenos, y penitentes. Las hermandades mayoritariamente van acompañadas de Bandas musicales, pero existen hermandades de silencio. Esta festividad se celebra en los meses de marzo y abril, La Pascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera Luna llena tras el equinoccio de primavera, y se debe calcular empleando la Luna llena astronómica. Por ello puede ser tan temprano como el 22 de marzo, o tan tarde como el 25 de abril. En este momento Córdoba tiene en total 37 hermandades que desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección se dirigirán hacia el centro de la ciudad dónde se ubica la Carrera Oficial por dónde tendrán que pasar todas la hermandades y muchas de ellas también integran en su recorrido la Mezquita-Catedral de Córdoba.
Carnaval (febrero)
El Carnaval en Córdoba es una fiesta que no goza de mucha tradición ni popularidad. Se concentra en las calles y plazas del Barrio de San Agustín. Se realiza un Desfile de Carnaval y un concurso de chirigotas y comparsas en el Gran Teatro. Batalla de las Flores (abril)
La Batalla de las Flores es una cabalgata de carrozas en la que las personas que van dentro arrojan flores, normalmente claveles, al público que éste a su vez se las devuelve. Esta festividad se realiza el último domingo de abril sobre las doce del medio día y se considera la apertura del mes Cordobés, que es mayo. Mayo cordobés
Mayo es el mes grande de Córdoba. Durante este mes se celebran las principales fiestas de Córdoba y por las cuales es ampliamente conocida. A principios de mayo se celebran las Cruces de Mayo, fiesta en la cual en las principales calles y plazas de Córdoba se colocan cruces de unos tres metros totalmente decoradas de flores y rodeada de bellas plantas en maceteros y un decorado tradicional que refleja los caracteres de la zona, normalmente en el centro de toda cruz. La visita de estas hermosas cruces suele estar acompañada de una barra en la cual se puede consumir bebida y la comida típica de la tierra.
Durante la segunda y tercera semana de mayo se celebra el Festival y Concurso Popular de los Patios en el cual los participantes abren, de modo gratuito, sus patios para que puedan ser visitados dentro del horario establecido para tal fin. Se dividen en dos categorías: arquitectura antigua y arquitectura moderna.
Al mismo tiempo se celebra también el Concurso de Rejas y Balcones. Cabe señalar que debido a la popularidad de los patios cordobeses, éstos permanecen abiertos también en épocas especiales como Navidad y de abril a junio; al mismo tiempo hay patios que permiten a turistas alojarse en su interior.
También a partir de la segunda semana se celebra fiesta de la La Cata. Todas las bodegas cordobesas se reúnen en el Mayo de Córdoba para ofrecernos sus mejores vinos. Los vinos de la Denominación de Origen Montilla-Moriles son los protagonistas de esta fiesta cordobesa. El vino Fino, el Amontillado, el Oloroso, el Cream, el Pedro Ximénez, el Blanco Joven y el blanco Pedro Ximénez son las diferentes variedades que se pueden degustaren la cata.
A finales de mayo se celebra la Feria de Nuestra Señora de la Salud, siendo el día grande el 25 de mayo.
Festivales y acontecimientos culturales
Mercado medieval (enero).
Bienal de fotografía del 6 de marzo al 5 de mayo
Cosmopoética (encuentro internacional de poetas y músicos).
Festival de Blues "Ciudad de Córdoba" (mayo).
Festival de los Patios Cordobeses (mayo).
La Noche Blanca del Flamenco en Córdoba (junio).
Festival Internacional de la Guitarra (julio).
Festival de Cine Africano de Córdoba
Festival Eutopía: Festival de la Creación Joven en el que se suceden expresiones artísticas de todo tipo: desde la música hasta el teatro pasando por la literatura e incluso la cocina (septiembre).
Festival Aéreo de Córdoba.
Animacor: festival internacional de animación (noviembre).
Salón cofrade: Acontecimiento que se realiza en IFECO dónde músicos, tellistas, bordadores entre otros personajes de la Semana Santa. También hay exposiciones de hermandades y sus pueblos.
IR A INICIO
Dada la situación estratégica de la ciudad de Córdoba, la gastronomía cordobesa se nutre principalmente de productos del campo y de su vega, así como de la Sierra, de donde viene su cabaña ganadera, así como de la parte sur, de su aceite de oliva. La conjunción de todos estos ingredientes, todos ellos de primera calidad, hacen de la cocina cordobesa, una cocina de guisos y estofados.
Por otra parte existe en la gastronomía cordobesa signos de influencia musulmana como el uso de las especias (orégano, hierbabuena, estragón), o la utilización de alimentos introducidos por los árabes, como el arroz, la espinaca, la berenjena, o la naranja amarga.
Como platos típicos de la gastronomía Cordobesa podemos resaltar el salmorejo, los flamenquines, el rabo de toro, el cordero a la miel, las naranjas picadas o las alcachofas a la "montillana" y como postre más típico podemos destacar el pastel cordobés, consiste en una masa de hojaldre rellena de cidra confitada llamada "cabello de ángel".
SAMOREJO CORDOBÉS
FLAMENQUINES
PASTEL CORDOBÉS
Joyería
Desde antiguo Córdoba ha contado con una importante tradición orfebre, remontándose a la época romana. Actualmente, el sector joyero de Córdoba sigue siendo muy importante con más de un millar de empresas que suponen el 20% del sector industrial de la provincia. El Parque Joyero de Córdoba cuenta con 148 fábricas y 202 locales comerciales siendo la mayor fábrica joyera del mundo.
Cuero
Córdoba es famosa por sus curtidos y por todo tipo de artesanías en cuero monturas de caballo a cuadros, biombos o pequeños muebles, siendo quizá el producto más típico el cordobán. Destacan también el guadamecíes, traídos por los árabes en el siglo VIII y cuyas producciones gozaron de fama europea por lo menos desde el siglo XI. Actualmente quedan pocos artesano que se dediquen a ello, al igual que ocurre con el resto de los productos artesanales