ESPAÑA EN LA EDAD ANTIGUA
PUEBLOS INDÍGENAS Y COLONIZACIONES ESPAÑOLAS
LA DAMA DE ELCHE
La Edad del Hierro se inicia en la península ibérica con la penetración de población e influencia cultural indoeuropea desde el comienzo del I milenio a. C.; determinando la identidad étnica y lingüística celta de la mayor parte de los pueblos indígenas de las zonas norte, oeste y centro, a pesar de la similitud de su forma de vida a la de otros pueblos de la zona norte (galaicos, astures y cántabros), su lengua (el "protoeuskera") se supone similar a las habladas en la zona oriental peninsular; las del grupo de pueblos denominados íberos, de mayor desarrollo económico y cultural. Las fuentes clásicas denominaron celtíberos al grupo de pueblos situados en una posición intermedia (tanto geográfica como culturalmente).
La costa peninsular meridional y el área tartésica, la más rica en metales y de mayor desarrollo económico y social (una verdadera civilización), fue profundamente influenciada por la colonización fenicia. La fundación mítica de
Gadir (
Cádiz) se data en el 1104 a. C. aunque no hay base arqueológica para sustentar semejante cronología
hasta varios siglos más tarde. En el siglo VIII a. C. ya hay pruebas de
la presencia de un abundante grupo de factorías y colonias fenicias,
como
Malaka (
Málaga),
Sexi (
Almuñécar) y
Abdera (
Adra).
Las colonias griegas se instalaron más al norte, en Akra Leuké (
Alicante),
Hemeroskopion (
Denia),
Emporion (
Ampurias) y
Rhodes (
Rosas). Su contacto con los íberos
les hizo dar las primeras referencias escritas de estos pueblos. Las
mismas fuentes griegas señalan que los navegantes griegos habían
establecido contactos con el "reino" de Tartessos y con su "rey" Argantonio,
que les habría dado suficiente plata como para construir murallas
contra los ataques persas. Tales contactos no fructificaron,
precisamente por el dominio fenicio de esta ruta, y no ha podido
constatarse arqueológicamente la presencia griega en la costa
mediterránea malacitana, en una colonia que habría llevado el nombre de
Mainake
ESPAÑA CARTAGINESA
Cartago y Roma entrarán finalmente en una serie de guerras (Guerras Púnicas) por la hegemonía en el Mediterráneo occidental. Tras la derrota en la Primera Guerra Púnica, Cartago intenta resarcirse de sus pérdidas de Sicilia, Cerdeña y Córcega, incrementando su dominio en Iberia.
Amílcar Barca, Aníbal y otros generales cartagineses sitúan las antiguas colonias fenicias de
Andalucía
y el Levante bajo su control y proceden después a la conquista o
extensión de su área de influencia sobre los pueblos indígenas. A
finales del siglo III a. C., la mayor parte de las ciudades y pueblos al
sur de los ríos Duero y Ebro, así como las islas
Baleares, reconocen el dominio cartaginés. Fundan Qart Hadasht (
Cartagena), que se convierte rápidamente en una importante base naval, debido al interés por controlar la riqueza generada por las minas de plata de Cartagena.
En el año 219 a. C.
se produce la ofensiva de Aníbal contra Roma, tomando la península
ibérica como base de operaciones e incluyendo un gran porcentaje de
hispanos en su ejército.
Es en este proceso cuando intentarán someter a la colonia griega de
Sagunto, situada al sur de la frontera pactada del Ebro pero aliada de Roma, dando lugar a la Segunda Guerra Púnica, que culminará con la incorporación de la parte civilizada (íbera) de la península a la República Romana.
ESPAÑA ROMANA (206 a. C.-siglo V)
ACUEDUCTO DE SEGOVIA
Tras la Segunda Guerra Púnica, entre el 218 a. C. y el 201 a. C.,
se puede considerar la península ibérica sometida al poder de Roma. La
campaña de ocupación, tras la expulsión cartaginesa, fue rápida, excepto
en el interior (
Numancia) y el pueblo cántabro que resistió hasta la llegada de Augusto en los inicios del Imperio romano.
En el 197 a. C., los romanos dividen el territorio ibérico en dos zonas: la Hispania Citerior y la Hispania Ulterior.
El sometimiento total de la península tiene lugar en el año 19 a. C. (tras finalizar las Guerras Cántabras), tras lo cual se divide en tres provincias: Bética, Tarraconense y Lusitania, organización que perduró hasta el Bajo Imperio, cuando el territorio se divide en Bética, Carthaginense, Gallaecia, Lusitania y Tarraconensis.
El proceso de romanización entendido como la incorporación de la
lengua, las costumbres y la economía romana se inició aproximadamente
hacia el 110 a. C. y duraría con toda su fuerza hasta mediados del siglo III.
CIRCO ROMANO DE MÉRIDA
En esta época, los hispanos se configuraron como parte muy destacada
del Imperio Romano, aportando notables figuras durante el periodo
histórico como los emperadores Trajano, Adriano, Marco Aurelio y Teodosio, el filósofo Séneca, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
ACOMPAÑAME