martes, 14 de enero de 2014

ANDALUCIA


ANDALUCÍA
 
PROVINCIAS:


SEVILLA
CÓRDOBA

ANDALUCÍA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ESPAÑA



INDICE


GLOSARIO


PRESIONA EN EL LUGAR AL QUE TE GUSTARÍA IR


 

INICIO

   






La bandera oficial de Andalucía está compuesta por tres bandas horizontales verde, blanca y verde, de igual tamaño; sobre la banda central blanca se sitúa su escudo. Fue creada por Blas Infante, y aprobada en la Asamblea de Ronda de 1918. Infante eligió el verde como símbolo de la esperanza y la unión, y el blanco como símbolo de paz y diálogo. La elección de estos colores se debe a que Blas Infante consideraba que habían sido los más usados a lo largo de la historia del territorio andaluz. Según él, el estandarte de la dinastía andalusí de los Omeyas era verde y representaba la convocatoria del pueblo. El blanco, en cambio, simbolizaba el perdón entre los almohades, que en la heráldica europea es interpretado como parlamento o paz. Otras noticias históricas justifican la elección de los colores de la bandera. Los nacionalistas andaluces la denominan la "Arbonaida"', que significa "blanquiverde" en lengua mozárabe.



IR A INICIO







El escudo de Andalucía muestra la figura de un Hércules joven entre las dos columnas de Hércules que la tradición sitúa en el estrecho de Gibraltar, con una inscripción a los pies de una leyenda que dice: "Andalucía por sí, para España y la Humanidad", sobre el fondo de una bandera andaluza. Cierra las dos columnas un arco de medio punto con las palabras latinas «Dominator Hercules Fundator», también sobre el fondo de la bandera andaluza.


IR A INICIO



 

CapitalSevilla
Idioma oficialEspañol
EntidadComunidad autónoma
 • PaísBandera de España España
Congreso
Senado
Parlamento
Presidente
60 escaños
41 escaños
109 escaños
Susana Díaz (PSOE)
Subdivisiones8 provincias
SuperficiePuesto 2.º
 • Total87 268 km²(17,2%)
Población (2013)Puesto 1.º
 • Total8 440 300 hab.
 • Densidad96,72 hab/km²
GentilicioAndaluz, za
PIB (nominal)Puesto 3.º
 • Total143 587 mill. € (2010)
 • PIB per cápita17 443 €
IDH0,920 (16/17.º)
ISO 3166-2AN
ConsideraciónNacionalidad histórica
Fiesta oficial28 de febrero (Día de Andalucía)
Estatuto de autonomía30 de diciembre de 1981,
2002,
19 de marzo de 2007


Andalucía es una comunidad autónoma de España, con estatus de nacionalidad histórica, de acuerdo con el Estatuto de Autonomía que la rige. Está compuesta por las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Su capital es Sevilla, ciudad reconocida por el Estatuto de Autonomía como sede de la Junta de Andalucía. La sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía se encuentra en la ciudad de Granada.

Es la comunidad autónoma más poblada de España (8 440 300 habitantes a 1 de enero de 2013) y la segunda más extensa, lo que explica su peso en el conjunto de España. Se encuentra situada al sur de la península ibérica; limitando al oeste con Portugal, al norte con las comunidades autónomas de Extremadura y Castilla-La Mancha, al este con la Región de Murcia y al sur con el océano Atlántico, el mar Mediterráneo y Gibraltar. A través del estrecho de Gibraltar, separado por 14 km en su parte más estrecha, se encuentran Marruecos y Ceuta en el continente africano.

El marco geográfico es uno de los elementos que da singularidad y personalidad propia a Andalucía. Desde el punto de vista geográfico, podemos distinguir tres grandes áreas ambientales, conformadas por la interacción de los distintos factores físicos que inciden sobre el medio natural: Sierra Morena –que separa Andalucía de la Meseta–, los Sistemas Béticos y la Depresión Bética que individualizan la Alta Andalucía de la Baja Andalucía.

La historia de Andalucía es el resultado de un complejo proceso en el que se fusionan a lo largo del tiempo diferentes pueblos y culturas, así como diferentes realidades socioeconómicas y políticas. A pesar de la contemporaneidad de la formación del Estado Autonómico Andaluz, no se puede olvidar la impronta que han dejado por el actual territorio andaluz pueblos como el íbero, el celta, el fenicio, el cartaginés, el romano o el musulmán.

La realidad económica andaluza actual está marcada por la desventaja de Andalucía con respecto a los marcos globales español y europeo, básicamente por la tardía llegada de la revolución industrial, dificultada por la situación periférica que adoptó Andalucía en los circuitos económicos internacionales. Como consecuencia, queda el menor espacio relativo de la industria en la economía y el gran peso que aún posee la agricultura e hipertrofia del sector servicios.

La cultura andaluza es fruto del paso de diferentes pueblos y civilizaciones que, con el tiempo, han ido conformando una identidad cultural particular. Estos pueblos, algunos muy diferentes entre sí, han ido dejando una impronta lentamente asentada entre los habitantes.






Provincia Población Superficie (km²) Municipios Partidos
Judiciales
Flag Almería Province.svg Almería 702.286 8.774 102 8
Flag Cádiz Province.svg Cádiz 1.243.344 7.436 44 14
Provincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba 805.375 13.550 75 12
Bandera de la provincia de Granada (España).svg Granada 922.375 12.531 169 9
Flag of Province of Huelva with coat of arms.png Huelva 521.220 10.148 79 6
Bandera provincia Jaén contorno hispanofrancés.svg Jaén 669.636 13.489 97 10
Flag Málaga Province.svg Málaga 1.624.145 7.308 10 11
Bandera-diputacion-sevilla.jpg Sevilla 1.927.109 14.042 105 15





En Andalucía existen 772 municipios divididos entre las 8 provincias. Las entidades municipales en Andalucía están reguladas por el Estatuto de Autonomía de Andalucía en su Título III, en los artículos que van del 91 al 95, donde se establece que el municipio es la entidad territorial básica de Andalucía, dentro de la que goza de personalidad jurídica propia y de plena autonomía en el ámbito de sus intereses. Su representación, gobierno y administración corresponden a los respectivos Ayuntamientos, los cuales tienen competencias propias sobre materias como urbanismo, servicios sociales comunitarios, abastecimiento y tratamiento de aguas, recogida y tratamiento de residuos y la promoción del turismo, la cultura y el deporte entre otras materias establecidas por ley.






El topónimo "Andalucía" se introdujo en la lengua castellana durante el siglo XIII bajo la forma "el Andalucía". Se trata de la castellanización de al-Andalusiya, gentilicio y adjetivo árabe referido a al-Ándalus, nombre que recibían los territorios de la península Ibérica bajo gobierno islámico desde el 711 al 1492.


IR A INICIO





La historia de Andalucía, como región primero castellana y luego española, comenzó en el siglo XIII, con la conquista de los reinos de Córdoba, Sevilla y Jaén, continuado con la toma del Reino de Granada en el siglo XV, y culminado en lo sustancial con la división territorial de España de 1833 y la constitución de Andalucía como comunidad autónoma de España, tras el referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía de 1980. No obstante también es relevante exponer brevemente la historia anterior del territorio actualmente integrado en dicha región.

La posición geoestratégica de Andalucía en el extremo sur de Europa, entre ésta y África, entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, así como sus riquezas minerales y agrícolas y su gran extensión superficial de 87.268 km² (mayor que muchos de los países europeos), forman una conjunción de factores que hicieron de Andalucía un foco de atracción de otras civilizaciones ya desde el inicio de la Edad de los Metales.

De hecho, su situación geográfica como nexo entre África y Europa, hace que algunas teorías apunten a que los primeros homínidos europeos, se ubicaron en el territorio andaluz. Las primeras culturas desarrolladas en Andalucía (Los Millares, El Argar y Tartessos), tuvieron un claro matiz orientalizante, debido a que pueblos del Mediterráneo oriental se asentaron en las costas andaluzas en busca de minerales y dejaron su influjo civilizador. El proceso de paso de la prehistoria a la historia, conocido como protohistoria, estuvo ligado a la influencia de estos pueblos, principalmente grIegos y fenicios, amplio momento histórico en el que se fundó Cádiz, la ciudad más antigua de Europa occidental, seguida en antigüedad por otra ciudad andaluza: Málaga.


Andalucía quedó incorporada plenamente a la civilización occidental con la conquista y romanización de la provincia Bética. Ésta tuvo gran importancia económica y política en el Imperio, al que aportó numerosos magistrados y senadores, además de las figuras sobresalientes de los emperadores Trajano y Adriano.

En el 711 se produjo una importante ruptura cultural con la conquista musulmana de la península ibérica. El territorio andaluz fue el principal centro político de los distintos estados musulmanes de Al-Ándalus, siendo Córdoba  la capital y uno de los principales centros culturales y económicos del mundo por aquel entonces. Este período de florecimiento culminó con el Califato Omeya de Córdoba, donde destacaron figuras como Abderramán III o Alhakén II. Ya en el siglo X se produjo un período de grave crisis que fue aprovechado por los reinos cristianos del norte peninsular para avanzar en sus conquistas y por los distintos imperios norteafricanos que se fueron sucediendo -Almorávides y Almohades- que ejercieron su influencia en al-Ándalus y también establecieron sus centros de poder en la península en Granada y Sevilla, respectivamente. Entre estos periodos de centralización de poder, su produjo la fragmentación política del territorio peninsular, que quedó dividido en primeros, segundos y terceros reinos de taifas. Entre estos últimos, el Reino nazarí de Granada tuvo un papel histórico y emblemático fundamental.

La Corona de Castilla fue conquistando paulatinamente los territorios del sur peninsular. Fernando II personalizó la conquista de todo el valle del Guadalquivir en el siglo XIII. El territorio andaluz quedó dividido en una parte cristiana y otra musulmana hasta que en 1492 la conquista de la Península finalizó con la toma de Granada y la desaparición del reino homónimo.






En el siglo XVI, es cuando Andalucía explotó más su posición geográfica, ya que centralizó el comercio con el Nuevo Mundo, a través de la Casa de Contratación de Indias con sede primero en Sevilla, que llegó a ser la ciudad más poblada del Imperio español, y dos siglos más tarde en Cádiz hasta su desaparición en ese mismo siglo. Tras la llegada de Cristóbal Colón a América, Andalucía tuvo un papel fundamental en su descubrimiento y colonización. Sin embargo no existió un verdadero desarrollo económico de Andalucía debido a las numerosas empresas de la Corona en Europa. El desgaste social y económico se generalizó en el siglo XVII y culminó con la conjuración de la nobleza andaluza contra el gobierno del Conde-Duque de Olivares en 1641.



CONDE-DUQUE DE OLIVARES


Esta situación mejoró durante el siglo siguiente ya que la industria andaluza tuvo un importante peso en la economía española durante el siglo XIX. En 1856, Andalucía era la segunda región española en cuanto a grado de industrialización. Un siglo más tarde estaba ya prácticamente a la cola, con un índice de industrialización inferior al 50 por 100 del nivel medio español. Mientras que entre 1856 y 1900 Andalucía tenía un índice de industrialización superior a la media nacional en las ramas de alimentación, metalurgia, química y cerámica, a partir de 1915 esta supremacía se redujo a las ramas de alimentación y química.

IR A INICIO



Los particulares condicionantes históricos y geográficos del espacio andaluz, así como los complejos flujos de población, han propiciado la conformación de la cultura andaluza. Por Andalucía han pasado diferentes pueblos y civilizaciones que con el tiempo han ido conformando una identidad cultural particular. Estos pueblos, algunos muy diferentes entre sí, han ido dejando una impronta lentamente asentada entre los habitantes. La llegada de los primeros comerciantes orientales en la Edad Antigua, la romanización, la extensa etapa islámica y la cristianización han ido conformando la identidad andaluza, que ya en el siglo XIX estaba perfectamente definida y ampliamente difundida a través del costumbrismo andaluz. En esa época clásica de la cultura andaluza, ésta se convirtió en gran medida en la cultura española por antonomasia, en parte gracias a la visión de los viajeros románticos, que encontraron en Andalucía la idiosincrasia más castiza de España, por ser la más exótica desde el punto de vista de un extranjero.

IR A INICIO




Andalucía ha sido siempre cuna de grandes artistas. Sobresalen los pintores Velázquez, Murillo, Valdés Leal, y los escultores Martínez Montañés y Alonso Cano. De tiempos más recientes son conocidos en todo el mundo los pintores Vázquez Díaz y Pablo Picasso. El compositor gaditano Manuel de Falla incorporó a sus obras melodías típicas andaluzas, así como el sevillano Joaquín Turina. Destaca también el cantaor Camarón de la Isla, nacido en San Fernando (Cádiz).





VELÁZQUEZ (PINTOR)


LAS MENINAS 1656
( LA FAMILIA DE FELIPE IV)




 PABLO PICASSO (PINTOR)


EL GERNICA 1937




MANUEL DE FALLA (COMPOSITOR)


AMOR BRUJO (MANUEL DE FALLA)



CAMARÓN DE LA ISLA (CANTAOR) CON PACO DE LUCÍA A LA GUITARRA



IR A INICIO







LA ALHAMBRA (GRANADA)






LA GIRALDA (SEVILLA)



CATEDRAL DE CÓRDOBA


A la arquitectura hispanoárabe o andalusí pertenecen algunos de los edificios más representativos de Andalucía como la Alhambra, la Mezquita de Córdoba, la Alcazaba de Málaga, la Giralda, el Castillo de Santa Catalina (Jaén) o la Alcazaba de Almería y sus murallas.
La arquitectura andalusí, como la romana anteriormente, influyó de manera notable en la arquitectura posterior, especialmente en la arquitectura mudéjar, cuyos principales ejemplos son los Reales Alcázares de Sevilla o las iglesias parroquiales del reino de Córdoba o Sevilla, que combinan elementos de raigambre andalusí con otros propios de la arquitectura románica y gótica.
Posteriormente la Catedral de Sevilla, el templo gótico más grande del mundo, marcó la pauta para la construcción de otros edificios de su reino,





LA ALCAZABA DE ALMERÍA

En la arquitectura decimonónica cabe destacar el centro histórico de Málaga, cuya arteria principal, la calle Marqués de Larios, flanqueada por una serie de edificios de estilo inspirado en la Escuela de Chicago, o la Alameda Principal, son claros ejemplos de la planificación urbanística de la ciudad decimonónica.
Dentro del estilo historicista propio de los siglos XIX y XX, destaca el conjunto arquitectónico de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, donde destaca la Plaza de España  de aire neomudéjar, denominado regionalismo historicista y el Museo provincial de Huelva construido en 1973. Asimismo se conserva un importante patrimonio industrial, relacionado con diversas actividades económicas.


La arquitectura tradicional tiene un marcado carácter mediterráneo que hunde sus raíces en la arquitectura romana y árabe y que está fuertemente condicionada por el clima. Las viviendas tradicionales urbanas suelen construirse adosadas unas a otras para aislarlas de las altas temperaturas exteriores. Predominan los muros sólidos encalados sobre los vanos para evitar la insolación excesiva del interior. En función de la climatología y de la tradición de cada zona, las cubiertas de las casas pueden ser aterrazadas, formando azoteas, o tejados a varias aguas construidos con tejas árabes. Uno de los elementos más característicos es el patio interior. Entre los patios andaluces son célebres los cordobeses. En las viviendas suelen utilizarse las rejas de hierro forjado y los azulejos como elementos decorativos. Las plantas, flores y el agua, son parte fundamental de la arquitectura tradicional andaluza, tanto suntuaria como popular. Más allá de estos elementos generalizados, existen tipologías arquitectónicas singulares, como la arquitectura alpujarreña y las cuevas de la Hoya de Guadix y del Sacromonte.














PATIOS ANDALUCES


CUEVAS DEL SACROMONTE


En el ámbito de la arquitectura rural destacan las casas o caseríos de labor, como son los cortijos, haciendas y alquerías.




CORTIJO ANDALUZ




ESCULTURA

 






LLANTO SOBRE CRISTO MUERTO, DE PEDRO MILLÁN

(MUSEO DE BELLAS ARTES DE SEVILLA)



Del tiempo de al-Ándalus apenas se conservan esculturas dignas de mención, pues el Islam es una civilización mayoritariamente iconoclasta, siendo una destacada excepción los leones de la Alhambra y del Maristán de Granada.
Durante la Edad Moderna el papel fundamental lo desempeñaron la Escuela sevillana de escultura y la granadina, Ambas escuelas se dedicaron principalmente al arte religioso con la creación de imágenes religiosas y retablos realizados mayoritariamente en madera.
La escultura de temática no religiosa existió en Andalucía desde antiguo, como demuestran los mármoles renacentistas de la Casa de Pilatos y las esculturas mitológicas de Diego de Pesquera. Sin embargo no comenzó a generalizarse hasta el siglo XIX, con autores como Antonio Susillo.


IR A INICIO

 


PINTURA




En la historia de la pintura en Andalucía tienen un papel fundamental la Escuela granadina y la Escuela sevillana. Esta última es una de las grandes escuelas pictóricas españolas y europeas, que tuvo una larga trayectoria que va desde el siglo XV al XIX y que aportó a la Historia del Arte importantes creadores como Zurbarán, Velázquez y Murillo. El Museo de Bellas Artes de Sevilla es fundamental para conocer la historia del arte pictórico sevillano.




ZURBARÁN


CRISTO EN LA CRUZ (1627)




VELÁZQUEZ


 LA RENDICIÓN DE BREDA (1635)





MURILLO


INMACULADA CONCEPCIÓN DE EL ESCORIAL (hacia 1660-1665)

Dada su temática, merece una mención especial la pintura costumbrista andaluza, desarrollada a partir del Romanticismo por autores como Manuel Barrón, José García Ramos, Gonzalo Bilbao y Julio Romero de Torres y que está muy bien representada en la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza. Buena parte de esta colección puede ser observada en el Museo Carmen Thyssen de Málaga.



JULIO ROMERO DE TORRRES



LA CHIQUITA PICONERA (1930)







En el contexto de la pintura contemporánea es fundamental la figura del pintor malagueño Pablo Picasso, cuya obra está ampliamente representada en el Museo Picasso Málaga.


IR A INICIO

 





GRAMÁTICA CASTELLANA
DE ANTONIO DE NEBRIJA


El peso de Andalucía en la historia de la literatura en castellano es muy grande. En 1492 Antonio de Nebrija publicó su célebre Gramática castellana, la primera de una lengua vulgar que se escribió en Europa. En 1528 Francisco Delicado escribió la Lozana andaluza, novela en la órbita de La Celestina, mientras que el sevillano Mateo Alemán escribió Guzmán de Alfarache, la primera novela picaresca de autor conocido.

 


ELIO ANTONIO DE NEBRIJA

Asimismo tuvo especial importancia la escuela literaria humanista sevillana con autores como Rodrigo Caro  entre otros. Dentro del culteranismo de la poesía barroca del Siglo de Oro el cordobés Luis de Góngora fue el máximo exponente.





LUIS DE GONGORA


LAS SOLEDADES

El Romanticismo literario en España tuvo uno de sus polos fundamentales en Andalucía, con autores como el Duque de Rivas  José Cadalso y Bécquer. El costumbrismo andaluz tiene una de sus máximas expresiones en las Escenas andaluzas de Serafín Estébanez Calderón y en las obras de Pedro Antonio de Alarcón.



DUQUE DE RIVAS

 

 

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

A caballo entre el siglo XIX y el XX destacan los escritores andaluces,como Manuel y Antonio Machado y Francisco Villaespesa  tradicionalmente encuadrados en la llamada Generación del 98. Dentro de ella, los Hermanos Álvarez Quintero como fieles retratistas de la idiosincrasia andaluza en sus entremeses, en que sus personajes usan frecuentemente el dialecto andaluz. Especialmente relevante fue el moguereño Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura, personalidad singular y trascendental dentro de la poesía española de todos los tiempos.

 


MANUEL Y ANTONIO MACHADO



HERMANOS ÁLVAREZ QUINTERO


JUAN RAMÓN JIMÉNEZ


Gran parte de los miembros de la Generación del 27, verdadera Edad de Plata de la cultura española, reunida en torno al homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla, fueron andaluces, como Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti,  Vicente Aleixandre... quien recibiera el Premio Nobel en 1977.




FEDERICO GARCÍA LORCA



LUIS CERNUDA



RAFAEL ALBERTI



VICENTE ALEIXANDRE





Como en la mayoría de España, el principal vehículo de la lírica popular andaluza es el romance, aunque también existen estrofas propias de Andalucía como la soleá o la soleariya. Los romances, las nanas, los pregones, las retahílas, las canciones de labor, entre otras muchas, son muy abundantes.


IR A INICIO

 




Se conoce como música andaluza, no sólo a la música tradicional propia de Andalucía, sino a un tipo de música específico, tanto de género popular como culto, definido por unas características propias en el ámbito métrico, melódico y armónico. Por ello, puede hablarse con propiedad de música andaluza compuesta por compositores no andaluces. En el ámbito de la musicología, a esta tendencia suele llamársele Andalucismo musical.
El flamenco está considerado actualmente como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y es Patrimonio Cultural Etnológico Inmaterial de Andalucía. El flamenco es un género de música y danza que se originó y desarrolló en Andalucía que data tal y como lo conocemos actualmente del siglo XVIII, que tiene como base la música y la danza andaluza y en cuyo desarrollo han influido notablemente los andaluces de etnia gitana. El cante, el toque y el baile  son las principales facetas del flamenco el cual se ha convertido en uno de los principales referentes de la cultura andaluza y española en todo el mundo. Actualmente la ciudad andaluza de Jerez de la Frontera está considerada como la cuna del flamenco actual.




BAILE POR SEVILLANAS


El Estatuto de Autonomía de Andalucía refleja la importancia del flamenco en sus artículos 37.1.18º y 68: Fundamentales en la historia de la música en Andalucía son los compositores , Manuel de Falla Joaquín Turina, Manuel Castillo y el guitarrista Andrés Segovia, padre de la guitarra clásica moderna.
Contemporáneamente cabe hacer mención a grandes artistas folclóricos de la copla, y el cante hondo, como Rocío Jurado, Lola Flores (reconocida por su temperamento y personalidad artística como La Faraona), Juanito Valderrama y el revolucionario Camarón de la isla. Considerado por gran parte de la crítica especializada como uno de los mejores cantaores de la historia.





ROCIO JURADO


LOLA FLORES

JUANITO VALDERRAMA



En ámbitos de música moderna destaca en el campo del Rock andaluz, el grupo Triana. También destaca el grupo de Medina Azahara. El dúo nazareno "Los del Río" se hizo mundialmente popular con su tema Macarena,También cabe destacar al cantautor y poeta Joaquín Sabina, a Isabel Pantoja.




TRIANA

MEDINA AZAHARA

 

LOS DEL RIO (LA MACARENA)


JOAQUÍN SABINA

ISABEL PANTOJA


IR A INICIO




En Andalucía se habla mayoritariamente el dialecto andaluz o modalidad lingüística andaluza, una forma de hablar el castellano. El habla andaluza es de gran riqueza y variedad. Conserva muchas palabras árabes y de otras lenguas. No está unificado y presenta una gran diversidad interna de rasgos característicos, que no tienen una distribución geográfica homogénea.Las isoglosas que marcan los límites entre los fenómenos lingüísticos característicos del andaluz, se solapan formando un entramado de fronteras divergentes que no permiten establecer límites claros entre ellos, y que hacen del andaluz una unidad dialectal variada.


IR A INICIO

 



La tierra que hoy conocemos como Andalucía fue escenario de algunos mitos, que varias culturas de la cuenca mediterránea tuvieron en común a lo largo de la historia. Testimonio de la importancia que la adoración a Hércules tuvo en Cádiz y Sevilla fue el célebre Templo de Hércules Gaditano. Actualmente el escudo de Andalucía muestra la figura de Hércules entre dos leones.

La religión mayoritaria en Andalucía es la católica, al igual que en el resto de España. La principal característica de la religiosidad popular es su tradicional devoción a la Virgen María, que hace que Andalucía se conozca como «la tierra de María Santísima». Otro aspecto fundamental son las procesiones de Semana Santa en las que se reúnen miles de nazarenos y se cantan saetas, también son importantes las romerías, como la de la Virgen de la Cabeza, la Romería del Rocío y la romería de la Virgen de Araceli de Lucena, Córdoba. A San Juan de Ávila se le conoce como el Apóstol de Andalucía y Doctor de la Iglesia Universal.




SEMANA SANTA ANDALUZA



SAETA EN LA CATEDRAL



EL ROCIO HUELVA



IR A INICIO




Arte y costumbre popular tienen un escenario de encuentro en las famosas ferias andaluzas. Entre las más famosas están la feria de Abril de Sevilla –extendida a Madrid y Barcelona por el gran número de inmigrantes andaluces–, la Feria del Caballo de Jerez, la Feria de Agosto en Málaga, el Corpus Christi en Granada, la Feria de Nuestra Señora de la Salud de Córdoba, las Fiestas Colombinas de Huelva, la Feria de la Virgen del Mar de Almería o la Feria de San Lucas de Jaén, entre otras muchas. Los festejos de índole religioso tienen una honda tradición andaluza y un gran fervor popular. Destacan la celebración de la Semana Santa en las distintas localidades, la Romería de El Rocío en la pequeña localidad almonteña del Rocío –llega a tener un millón de visitantes durante la romería– o la Romería de Nuestra Señora de la Cabeza de Andújar en el mes de abril.




FERIA DE ABRIL DE SEVILLA


FERIA DEL CABALLO DE JEREZ


FERIA DE AGOSTO DE MÁLAGA



Otros festejos de gran tradición y proyección son los carnavales de Cádiz, las Cruces de Mayo de Huelva, Granada o las de Córdoba, que se mezclan con el concurso de patios cordobeses.





CARNAVAL DE CADIZ


CRUCES DE MAYO



IR A INICIO


GASTRONOMÍA


La gastronomía tradicional de Andalucía es muy variada. Aunque se aprecian diferencias entre la cocina de la zona litoral y la del interior, forma parte de la dieta mediterránea, basada en el aceite de oliva, los cereales, las legumbres, la verdura, el pescado, los frutos secos y la carne; además de una gran tradición en el consumo de vino.

El pescaíto frito y el marisco están muy extendidos por la zona litoral y por el interior bajo su influencia. Destacando el atún rojo en las zonas almadraberas del Golfo de Cádiz, el langostino de Sanlúcar, la gamba blanca de Huelva y en Málaga los boquerones y chanquetes malagueños, este último tiene prohibida su captura debido a la utilización de artes tupidas que atrapan ejemplares inmaduros de otras especies.




(PESCAITO FRITO)

El jamón curado se produce en las zonas serranas de Sierra Morena y Sierra Nevada, como el jamón de la Sierra de Huelva, el de Los Pedroches, el de Trevélez. Las tres son denominaciones de origen y tienen una contrastada calidad. En el caso de los jamones de Huelva y de los Pedroches, son de cerdo ibérico y el caso de Trevélez es de cerdo blanco, sin embargo su curado en el microclima de la cara norte de Sierra Nevada le proporciona una calidad excepcional. Asimismo el plato alpujarreño destaca como una de las especialidades serranas más conocidas.




JAMÓN IBÉRICO



La repostería muestra gran influencia de la cocina andalusí con el uso de almendras y de miel, siendo muy conocidos los dulces navideños elaborados en los conventos de clausura femeninos: los mantecados, polvorones, pestiños, alfajores, yemas, así como los churros o tejeringos, las bizcotelas merengadas y los amarguillos.




En cuanto a los platos elaborados a base de cereales, en Andalucía Oriental están muy extendidas las migas de harina, más próximas a las gachas manchegas que a las migas propiamente dichas. En Andalucía Occidental, sin embargo, son las poleás las que ocupan su lugar.

Las hortalizas son la base de platos como la alboronía y la pipirrana o piriñaca. Especialmente características las sopas frías y calientes elaboradas a base de aceite, vinagre, ajo, pan, tomate y pimiento, como el gazpacho, el salmorejo, la porra antequerana, el ajo caliente, la sopa campera o, prescindiendo del tomate y empleando almendras –ajoblanco–.




SALMOREJO



AJOBLANCO


En la gastronomía andaluza el vino tiene un lugar privilegiado en la mesa. El cultivo de la vid y la elaboración de vino ha gozado de gran prestigio y fama en todo el mundo. Tradicionalmente, los vinos más característicos han sido los generosos y los dulces, elaborados mediante procesos de criaderas y soleras. Son generosos en alcohol pero también delicados. Su enorme diversidad, dentro de un estilo propio, es una de las características actuales en su producción: finos y manzanillas, amontillados, olorosos, palo cortado, dulces y moscateles, entre otros.

La mayoría de los vinos de Andalucía están amparados por alguna de las seis denominaciones de origen: Jerez-Xérès-Sherry, Condado de Huelva, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, Málaga, Montilla-Moriles y Sierras de Málaga.



MANZANILLA


Asimismo en Andalucía es importante la producción de vinagres y aguardientes, algunos de ellos con denominación de origen propia, como el Vinagre de Jerez, el Brandy de Jerez y el Anís de Rute


VINAGRE DE JEREZ


En España, la provincia de Jaén es la mayor productora mundial de aceite de oliva, por ser el lugar con la mayor concentración de olivos y producción oleícola del mundo. Este hecho queda patente bajo el lema que recibe la ciudad de Jaén, como «Capital mundial del aceite de oliva», con la celebración bienal de Expoliva en la Institución Ferial de Jaén que desde el año 1983, se trata de una Feria Internacional de referente mundial dedicada al sector del aceite de oliva e industrias afines. Por localidades, las mayores productoras son Martos, Úbeda, Villacarrillo, Baeza, Villanueva del Arzobispo y Vilches. Una mención especial merece la ciudad de Martos, conocida como la "Cuna del olivar", que se ganó el sobrenombre de "Primer productor de aceite de oliva del mundo". Y por mayor cantidad de olivos por extensión de terreno, (sobrepasando los dos millones de plantas), corresponde a Beas de Segura.



ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA

Existen en España actualmente más de 1.300 envasadores de Aceite de Oliva, y más de 2.000 marcas distintas, lo que nos permite observar la repercusión en la economía de este sector.


IR A INICIO

 

TRAJES REGIONALES

En la vestimenta tradicional de Andalucía del siglo XVIII tuvo una gran influencia la corriente del majismo –dentro del casticismo– gracias al prototipo del majo y la maja asociados a una indumentaria particular, junto con el bandolero andaluz y el atuendo de las mujeres gitanas.
El Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla recoge gran parte de la historia de la indumentaria andaluza, destacando los distintos tipos de sombrero como el cordobés, el calañés, el de catite o el pavero, así como el traje corto o el de flamenca.





TRAJE CORTO



SOMBRERO CORDOVÉS




VESRIDO DE FLAMENCA


IR A INICIO







En la artesanía andaluza tienen una gran tradición la azulejería y alicatado, el cordobán, la jarapa, la taracea, la cerámica –Jaén, Granada y Almería–, los encajes de Granada y Huelva, los bordados del Andévalo, la artesanía del hierro, los trabajos en madera o la cestería de mimbre, en muchos casos herencia del largo período de poder musulmán en el territorio andaluz.




ARTESANÍA EN  LA CERÁMICA



ARTESANÍA EN LOS BORDADOS


ARTESANÍA EN EL HIERRO


ARTESANÍA EN LA CESTERÍA

IR A INICIO




El arte ecuestre andaluz, institucionalizado en la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre localizada en Jerez de la Frontera ha adquirido un gran prestigio en el exterior gracias a la belleza plástica del caballo andaluz manifestada en espectáculos artísticos de gran acogida: Cómo bailan los caballos andaluces.




REAL ESCUELA ANDALUZA DEL ARTE ECUESTRE



COMO BAILAN LOS CABALLOS ANDALUCES







IR A INICIO

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ACOMPAÑAME