SEVILLA
CIUDAD Y CAPITAL DE ANDALUCÍA
CAPITAL
Sevilla es la capital de la comunidad autónoma de Andalucía sede del Parlamento, de la Presidencia de la Junta y del Consejo de Gobierno. También radica en Sevilla la Delegación del Gobierno de la Nación para Andalucía. La capitalidad constituye un elemento diferenciador en relación con el resto de ciudades andaluzas, por una mayor concentración de funcionarios autonómicos y estatales, una mayor población flotante que acude a Sevilla para realizar trámites ante las diferentes Consejerías y Delegaciones regionales de muchas empresas e instituciones y una mayor incidencia de problemas sociales,Sevilla también es la capital de la provincia homónima, lo que implica que se encuentren ubicadas en la ciudad las diferentes delegaciones provinciales de las consejerías de la Junta de Andalucía y del Gobierno de España, así como la sede de la Diputación Provincial.
TOPONOMÍA
El nombre de la ciudad procede del nombre indígena tartesio Spal, que significa "tierra llana". Tras la conquista, los romanos latinizaron el nombre a Hispalis, de donde procede la actual forma Sevilla.
GLOSARIO
PRESIONA EN EL LUGAR AL QUE TE GUSTARÍA IR
-BANDERA
-ESCUDO
-MUNICIPIOS
-HISTORIA
-CULTURA
-ARTE-ARQUITECTURA -PINTURA
-LITERATURA
-MÚSICA
-CULTURA POPULAR,MITOLGÍA,RELIGIÓN Y FIESTAS
-TAUROMAQUIA-ESCUDO
-MUNICIPIOS
-HISTORIA
-CULTURA
-ARTE-ARQUITECTURA -PINTURA
-LITERATURA
-MÚSICA
-CULTURA POPULAR,MITOLGÍA,RELIGIÓN Y FIESTAS
-GASTRONOMÍA
-ARTESANÍA
El lema de la ciudad, presente en numerosos edificios, es «NO8DO», teniendo el 8 forma de madeja de lana. La tradición popular sevillana lo lee como «No madeja-do», queriendo decir «No me ha dejado». Esta tradición, sin base documental y que tiene su origen en Argote de Molina (1588), el lema se interpreta haciendo una supuesta referencia a la lealtad que mantuvo la ciudad a Alfonso X el Sabio en la guerra contra su hijo Sancho en el siglo XIII. Según otra interpretación propuesta por Emilio Carrillo en 2005 el 8 representaría en realidad un nudo, que se dice "nodo" en latín; símbolo de unión en torno al monarca Alfonso X.
También son tradicionales de la ciudad los versos inscritos sobre el arco de la Puerta de Jerez que, traducidos, resumen la historia de Sevilla de este modo:
Hércules me edificó,
Julio César me cercó
de muros y torres altas,
el Rey Santo me ganó
con Garci Pérez de Vargas.
ESCUDO
TEATRO DE LA MAESTRANZA
TEATRO CENTAL
ARTE
El escudo de armas de Sevilla, aunque se presenta con algunas variedades de diseños y colores, se ha mantenido a lo largo de la historia una configuración fundamental en la que se evocan las figuras del rey Fernando III de Castilla, y la de los obispos hispano-visigodos, Isidoro de Sevilla y Leandro de Sevilla.
Lista de los 105 municipios de la provincia de Sevilla con su número de habitantes, superficie del Término Municipal y su densidad de población :
Nombre | Pob. (2010) | (Km²) | hab/Km² (2010) | Pob. (2012) | Pob. (2013) |
---|---|---|---|---|---|
Aguadulce | 2.181 | 13'69 | 159.31 | 2.165 | 2.166 |
Alanís | 1.863 | 280'19 | 6.65 | 1.858 | 1.843 |
Albaida del Aljarafe | 2.898 | 10'93 | 265.14 | 2.987 | 3.084 |
Alcalá de Guadaíra | 71.740 | 284'61 | 252.06 | 73.675 | 73.876 |
Alcalá del Río | 11.004 | 81'97 | 134.24 | 11.513 | 11.620 |
Alcolea del Río | 3.407 | 50'02 | 68.11 | 3.424 | 3.404 |
La Algaba | 15.255 | 17'68 | 862.84 | 15.754 | 16.029 |
Algámitas | 1.346 | 20'42 | 65.92 | 1.326 | 1.310 |
Almadén de la Plata | 1.520 | 255'78 | 5.94 | 1.553 | 1.531 |
Almensilla | 5.732 | 14'31 | 400.56 | 5.776 | 5.814 |
Arahal | 19.335 | 201'09 | 96.15 | 19.513 | 19.536 |
Aznalcázar | 4.128 | 449'84 | 9.18 | 6.192 | 4.257 |
Aznalcóllar | 6.191 | 198'96 | 31.12 | 6.192 | 6.200 |
Badolatosa | 3.238 | 47'49 | 68.18 | 3.214 | 3.184 |
Benacazón | 6.726 | 32'16 | 209.14 | 6.985 | 7.144 |
Bollullos de la Mitación | 9.142 | 62'36 | 146.60 | 9.756 | 9.882 |
Bormujos | 19.110 | 12'17 | 1570.25 | 20.345 | 20.681 |
Brenes | 12.580 | 21'45 | 586.48 | 12.837 | 12.897 |
Burguillos | 6.120 | 43'14 | 141.86 | 6.459 | 6.556 |
Las Cabezas de San Juan | 16.571 | 229'70 | 72.14 | 16.562 | 16.589 |
Camas | 26.086 | 11'65 | 2239.14 | 26.485 | 26.535 |
La Campana | 5.507 | 126'09 | 43.67 | 5.514 | 5.497 |
Cantillana | 10.643 | 107'70 | 98.82 | 10.921 | 10.842 |
Cañada Rosal | 3.242 | 25'45 | 127.39 | 3.272 | 3.277 |
Carmona | 28.576 | 924'12 | 30.92 | 28.814 | 27.793 |
Carrión de los Céspedes | 2.511 | 6'01 | 41.80 | 2.559 | 2.524 |
Casariche | 5.579 | 52'90 | 105.46 | 5.652 | 5.619 |
Castilblanco de los Arroyos | 5.156 | 323'54 | 15.94 | 5.084 | 5.075 |
Castilleja de Guzmán | 2.846 | 2'06 | 1381.55 | 2.829 | 2.858 |
Castilleja de la Cuesta | 17.282 | 2'23 | 7743.78 | 17.505 | 17.474 |
Castilleja del Campo | 653 | 16,22 | 4026 | 642 | 650 |
El Castillo de las Guardas | 1.612 | 258'75 | 6.23 | 1.575 | 1.545 |
Cazalla de la Sierra | 5.009 | 357'10 | 14.03 | 5.083 | 5.054 |
Constantina | 6.586 | 481'31 | 13.68 | 6.395 | 6.337 |
Coria del Río | 28.654 | 61'99 | 462.24 | 29.921 | 30.115 |
Coripe | 1.446 | 51'46 | 28.10 | 1.398 | 1.359 |
El Coronil | 5.042 | 91'64 | 55.02 | 5.022 | 5.001 |
Los Corrales | 4.063 | 67'07 | 60.58 | 4.090 | 4.047 |
El Cuervo de Sevilla | 8.673 | 30'44 | 284.92 | 8.677 | 8.737 |
Dos Hermanas | 125.086 | 160'52 | 779.25 | 128.794 | 129.719 |
Écija | 40.534 | 978'73 | 41.41 | 40.683 | 40.880 |
Espartinas | 13.166 | 22'74 | 578.98 | 14.217 | 14.485 |
Estepa | 12.682 | 189'97 | 66.76 | 12.671 | 12.631 |
Fuentes de Andalucía | 7.309 | 150'18 | 48.67 | 7.315 | 7.257 |
El Garrobo | 772 | 44'35 | 17.41 | 777 | 769 |
Gelves | 9.244 | 8'18 | 1030.07 | 9.506 | 9.591 |
Gerena | 6.812 | 129'90 | 52.44 | 7.187 | 7.207 |
Gilena | 3.960 | 50'97 | 77.69 | 3.919 | 3.897 |
Gines | 13.108 | 2'90 | 4520.00 | 13.302 | 13.299 |
Guadalcanal | 2.962 | 274'97 | 10.77 | 2.897 | 2.861 |
Guillena | 11.456 | 226'63 | 50.55 | 12.139 | 12.328 |
Herrera | 6.516 | 53'48 | 121.84 | 6.526 | 6.510 |
Huévar del Aljarafe | 2.658 | 57'58 | 46.16 | 2.723 | 2.742 |
Isla Mayor | 5.930 | 114'38 | 51.84 | 5.948 | 5.948 |
La Lantejuela | 3.882 | 17'76 | 218.58 | 3.938 | 3.938 |
Lebrija | 26.783 | 375'21 | 71.38 | 27.267 | 27.395 |
Lora de Estepa | 873 | 18'09 | 48.26 | 871 | 870 |
Lora del Río | 19.393 | 293'69 | 66.03 | 19.421 | 19.403 |
La Luisiana | 4.614 | 42'97 | 107.38 | 4.652 | 4.694 |
El Madroño | 350 | 102'88 | 3.40 | 324 | 314 |
Mairena del Alcor | 21.100 | 69'72 | 302.64 | 22.024 | 22.328 |
Mairena del Aljarafe | 41.510 | 17'70 | 2345.20 | 42.784 | 43.305 |
Marchena | 19.861 | 378'25 | 52.51 | 19.984 | 19.959 |
Marinaleda | 2.759 | 24'82 | 111.16 | 2.786 | 2.771 |
Martín de la Jara | 2.782 | 49'80 | 55.86 | 2.812 | 2.816 |
Los Molares | 3.310 | 42'74 | 77.45 | 3.459 | 3.522 |
Montellano | 7.146 | 116'71 | 61.23 | 7.162 | 7.154 |
Morón de la Frontera | 28.467 | 431'94 | 65.90 | 28.390 | 28.334 |
Las Navas de la Concepción | 1.743 | 63'35 | 27.51 | 1.721 | 1.704 |
Olivares | 9.534 | 45'53 | 209.40 | 9.587 | 9.568 |
Osuna | 17.926 | 592'49 | 30.26 | 17.973 | 17.820 |
Los Palacios y Villafranca | 37.279 | 109'47 | 340.54 | 37.741 | 37.936 |
Palomares del Río | 7.185 | 13'00 | 552.69 | 7.709 | 7.839 |
Paradas | 7.068 | 109'43 | 64.59 | 7.085 | 7.094 |
Pedrera | 5.339 | 60'64 | 88.04 | 5.374 | 5.352 |
El Pedroso | 2.218 | 314'25 | 7.06 | 2.194 | 2.194 |
Peñaflor | 3.814 | 82'89 | 46.01 | 3.788 | 3.738 |
Pilas | 13.509 | 45'94 | 294.06 | 13.837 | 14.058 |
Pruna | 2.892 | 100'64 | 28.74 | 2.836 | 2.788 |
La Puebla de Cazalla | 11.434 | 189'81 | 60.24 | 11.556 | 11.448 |
La Puebla de los Infantes | 3.221 | 154'23 | 20.88 | 3.159 | 3.134 |
La Puebla del Río | 12.210 | 374'73 | 32.58 | 12.249 | 12.207 |
El Real de la Jara | 1.607 | 157'35 | 10.21 | 1.626 | 1.617 |
La Rinconada | 36.641 | 139'48 | 262.70 | 37.508 | 37.775 |
La Roda de Andalucía | 4.451 | 76'68 | 58.05 | 4.381 | 4.351 |
El Ronquillo | 1.432 | 76'52 | 18.71 | 1.430 | 1.429 |
El Rubio | 3.549 | 20'80 | 170.63 | 3.573 | 3.580 |
Salteras | 5.177 | 57'46 | 90.10 | 5.368 | 5.449 |
San Juan de Aznalfarache | 21.025 | 4'11 | 5115.57 | 21.663 | 21.801 |
San Nicolás del Puerto | 644 | 44'93 | 14.13 | 634 | 621 |
Sanlúcar la Mayor | 13.016 | 135'41 | 96.12 | 13.275 | 13.498 |
Santiponce | 8.238 | 8'38 | 983.05 | 8.397 | 8.382 |
El Saucejo | 4.459 | 92'20 | 48.36 | 4.484 | 4.462 |
Sevilla | 704.198 | 141'31 | 4983.36 | 702.355 | 700.169 |
Tocina-Los Rosales | 9.524 | 15'56 | 612.08 | 9.593 | 9.640 |
Tomares | 23.310 | 5'17 | 4508.70 | 23.921 | 24.346 |
Umbrete | 8.010 | 12'39 | 646.49 | 8.390 | 8.512 |
Utrera | 51.177 | 684'26 | 74.79 | 51.887 | 52.013 |
Valencina de la Concepción | 8.031 | 25'14 | 319.45 | 8.055 | 7.986 |
Villamanrique de la Condesa | 4.162 | 57'67 | 72.17 | 4.266 | 4.359 |
Villanueva de San Juan | 1.370 | 34'74 | 39.44 | 1.323 | 1.300 |
Villanueva del Ariscal | 6.078 | 62'48 | 97.28 | 6.159 | 6.244 |
Villanueva del Río y Minas | 5.260 | 150'70 | 34.90 | 5.203 | 5.096 |
Villaverde del Río | 7.447 | 41'07 | 181.32 | 7.614 | 7.697 |
El Viso del Alcor | 18.641 | 019'93 | 935.32 | 18.990 | 19.099 |
Total | 1.917.097 | 14.036'11 | 136.58 | 1.938.974 | 1.942.155 |
Los orígenes del núcleo original de la ciudad se encontraba en una isla del Guadalquivir y fue fundada por la nativa civilización de Tartessos, en la actual zona de la Alfalfa. Estos indígenas llamaban Spal o Ispal a este poblado. Fuentes griegas posteriores atribuían la destrucción de Tartessos a una lucha a muerte con Cartago.
Las tropas romanas entran en el 206 a. C., durante la Segunda Guerra Púnica, bajo las órdenes del general Escipión y acaban con los cartagineses que habitaban y defendían la región. Escipión decidió fundar Itálica, lugar de origen de los emperadores romanos Adriano y Trajano en un lugar cercano, Santiponce.
Posteriormente, en el lugar que sería la actual ciudad de Sevilla, Julio César fundó la "Colonia Iulia Romula Hispalis", latinizando el nombre del poblado indígena original de la ciudad ("Ispal") en Hispalis, añadiendole "Julia" por su propio nombre y "Rómula" por el de Roma, fórmula habitual en la toponimia de las colonias romanas.
A mediados del siglo I a. C., Híspalis poseía muralla y foro, con actividad mercantil portuaria. Con la reorganización imperial. El área alrededor de la actual Plaza de la Alfalf constituía el punto de encuentro del cardo maximus y el Decumano mayor que transcurría de este a oeste desde la calle Águilas hasta la plaza del Salvador. En esta zona se encontraban el foro de la época imperial romana, que comprendía templos, termas edificaciones públicas y mercados. El cristianismo llegó pronto a la ciudad y en el siglo III fueron martirizadas las hermanas Santas Justa y Rufina (unas de las actuales patronas la ciudad), según la leyenda, por no querer adorar a Astarté.
Las tropas romanas entran en el 206 a. C., durante la Segunda Guerra Púnica, bajo las órdenes del general Escipión y acaban con los cartagineses que habitaban y defendían la región. Escipión decidió fundar Itálica, lugar de origen de los emperadores romanos Adriano y Trajano en un lugar cercano, Santiponce.
Posteriormente, en el lugar que sería la actual ciudad de Sevilla, Julio César fundó la "Colonia Iulia Romula Hispalis", latinizando el nombre del poblado indígena original de la ciudad ("Ispal") en Hispalis, añadiendole "Julia" por su propio nombre y "Rómula" por el de Roma, fórmula habitual en la toponimia de las colonias romanas.
A mediados del siglo I a. C., Híspalis poseía muralla y foro, con actividad mercantil portuaria. Con la reorganización imperial. El área alrededor de la actual Plaza de la Alfalf constituía el punto de encuentro del cardo maximus y el Decumano mayor que transcurría de este a oeste desde la calle Águilas hasta la plaza del Salvador. En esta zona se encontraban el foro de la época imperial romana, que comprendía templos, termas edificaciones públicas y mercados. El cristianismo llegó pronto a la ciudad y en el siglo III fueron martirizadas las hermanas Santas Justa y Rufina (unas de las actuales patronas la ciudad), según la leyenda, por no querer adorar a Astarté.
SANTA JUSTA Y RUFINA PATRONAS DE SEVILLA
SEVILLA EN LA EDAD MEDIA
Durante el reino visigodo alojó en algunas ocasiones la corte. En Al-Ándalus, tras la invasión musulmana, fue primero sede de una cora y después capital de un reino de taifas. Sevilla se convirtió en la capital del Imperio Almohade en Al-Andalus. En el año 844 fue saqueada por los vikingos que remontaron el río Guadalquivir. Aunque el emir de Córdoba fortaleció el sistema defensivo, los vikingos consiguieron entrar de nuevo en la ciudad en 859.
En 1248 se incorporó a la cristiana Corona de Castilla, al ser reconquistada bajo el reinado de Fernando III, quien fue el primero en ser enterrado en la Catedral de Sevilla. A partir de entonces Sevilla, repoblada por la aristocracia castellana, como capital del Reino de Sevilla fue una de las ciudades con voto en cortes y alojó la corte itinerante en numerosas ocasiones. Durante la Baja Edad Media la ciudad, su puerto y su activa colonia de mercaderes genoveses se situaron en una posición periférica pero importante en el comercio internacional europeo. En ese tiempo sufrió dramáticas convulsiones económicas, demográficas y sociales como la Peste Negra de 1348 o la revuelta antijudía de 1391.
En 1248 se incorporó a la cristiana Corona de Castilla, al ser reconquistada bajo el reinado de Fernando III, quien fue el primero en ser enterrado en la Catedral de Sevilla. A partir de entonces Sevilla, repoblada por la aristocracia castellana, como capital del Reino de Sevilla fue una de las ciudades con voto en cortes y alojó la corte itinerante en numerosas ocasiones. Durante la Baja Edad Media la ciudad, su puerto y su activa colonia de mercaderes genoveses se situaron en una posición periférica pero importante en el comercio internacional europeo. En ese tiempo sufrió dramáticas convulsiones económicas, demográficas y sociales como la Peste Negra de 1348 o la revuelta antijudía de 1391.
SEVILLA EN LA EDAD MODERNA
Tras el descubrimiento de América en 1492, Sevilla se convirtió en el centro económico del Imperio español. Los Reyes Católicos fundaron la Casa de Contratación, desde donde se dirigían y contrataban los viajes, controlaban las riquezas que entraban de América y, junto con la Universidad de Mercaderes, regulaban las relaciones con el Nuevo Mundo.
CASA DE LA CONTRATACIÓN
Durante el siglo XVI la ciudad experimentó un gran desarrollo y transformación y se construyeron algunos de los edificios más importantes del centro histórico.La ciudad llegó a ser un centro multicultural, lo que ayudaría al florecimiento de las artes, jugando un papel importante en el Siglo de Oro español. Destacaron entonces las fábricas de jabón, la artesanía de la lana y de la seda,y la cerámica sevillana.
Coincidiendo con su momento artístico más brillante, el Barroco, se vio afectada por la crisis del siglo XVII, lo que significó una decadencia económica y demográfica, al tiempo que la navegación por el Guadalquivir se dificultaba cada vez más, hasta que el monopolio comercial y sus instituciones se trasladaron a Cádiz. En esta época la ciudad padeció además otra gran epidemia de peste que mató a unas 60.000 personas, en torno a la mitad de la población. A finales del siglo XVIII Sevilla perdió casi la mitad de su población.
SEVILLA CONTEMPORANEA
En la segunda mitad del siglo XIX se produjo una revitalización de la ciudad, con la llegada del ferrocarril , el derribo de parte de las murallas y un crecimiento hacia el este y hacia el sur.
Durante el siglo XX, además de sufrir la represión de la Guerra Civil,1936-1939, en la que estuvo al lado del bando nacionalista, bajo la tutela del general Queipo de Llano y la posterior dictadura militar, presenció, años antes, hitos decisivos como la Exposición Iberoamericana de 1929 y posteriormente, ya en la democracia, la Exposición Universal de 1992 o su elección como capital de la autonomía andaluz.
Durante el siglo XX, además de sufrir la represión de la Guerra Civil,1936-1939, en la que estuvo al lado del bando nacionalista, bajo la tutela del general Queipo de Llano y la posterior dictadura militar, presenció, años antes, hitos decisivos como la Exposición Iberoamericana de 1929 y posteriormente, ya en la democracia, la Exposición Universal de 1992 o su elección como capital de la autonomía andaluz.
EXPO 1992 (SEVILLA)
IR A INICIO
ATENEO DE SEVILLA
Llamado originalmente Ateneo y Sociedad de Excursiones, fue fundado en 1887. En el siglo XIX y bien entrado el siglo XX era el máximo exponente cultural de la ciudad, sirviendo incluso de modelo para la creación de otros ateneos como el de Isla Cristina de 1926. Entre los hechos más destacados de la actividad del Ateneo de Sevilla está la convocatoria de poetas con motivo del tercer aniversario de la muerte de Góngora en 1927, dicha convocatoria tuvo como consecuencia el origen de la generación del 27.
ATENEO DE SEVILLA
TEATRO DE LA MAESTRANZA
El Teatro de la Maestranza está ubicado en el entorno de la zona monumental de la ciudad, próximo a la Casa de la Moneda y no muy lejos de la Fábrica de Tabacos y de la Plaza de Toros, frente a la Torre del Oro y el río Guadalquivir. Ocupa los terrenos donde antes estaba el cuartel de la Real Maestranza de Artillería,del que se ha conservado solamente la fachada.
Su construcción se realizó con motivo de la Exposición Universal de 1992 para dotar a la ciudad un gran espacio escénico. Fue inaugurado por la Reina Sofía el 2 de mayo de 1991. Está realizado de forma cilíndrica con una capacidad para 1.800 espectadores (1.794 , más 6 localidades para personas discapacitadas que utilicen silla de ruedas). Posee una cúpula de 47,20 metros y un escenario cuya superficie fue aumentada en 2007 hasta 1.900 metros cuadrados.
Está diseñado para poder representar distintos espectáculos gracias a su acústica, desde óperas hasta conciertos de música clásica y de cantante, pasando por flamenco y rock.
Su construcción se realizó con motivo de la Exposición Universal de 1992 para dotar a la ciudad un gran espacio escénico. Fue inaugurado por la Reina Sofía el 2 de mayo de 1991. Está realizado de forma cilíndrica con una capacidad para 1.800 espectadores (1.794 , más 6 localidades para personas discapacitadas que utilicen silla de ruedas). Posee una cúpula de 47,20 metros y un escenario cuya superficie fue aumentada en 2007 hasta 1.900 metros cuadrados.
Está diseñado para poder representar distintos espectáculos gracias a su acústica, desde óperas hasta conciertos de música clásica y de cantante, pasando por flamenco y rock.
TEATRO DE LA MAESTRANZA
AUDITORIO MUNICIPAL ROCIO JURADO
El Auditorio Municipal Rocío Jurado fue construido con motivo de la Exposición Universal de Sevilla de 1992 en la Isla de la Cartuja. El diseño del mismo correspondió al arquitecto Eleuterio Población Knappe. La superficie que ocupa su escenario, de 3.000 metros cuadrados, es de las más grandes del mundo de entre todos los auditorios al aire libre. Cuenta además con un foso orquestal para 120 músicos. La colina natural existente en este mismo lugar se convierte en un graderío informal, en el que se superponen los 4.000 asientos de diversos colores y la visión lateral desde el césped de la ladera. Su fachada está revestida con mármol de Macael (Almería). En el año 2006 pasó a ser propiedad del Ayuntamiento, que lo bautizó con el nombre de la popular cantante Rocío Jurado. La programación actual que ofrece el Auditorio consta de un gran número de conciertos de grandes y populares artistas y grupos musicales, principalmente en verano.
AUDITORIO MUNICIPAL ROCIO JURADO
TEATRO LOPE DE VEGA
El Teatro Lope de Vega se encuentra situado en la avenida de María Luisa (junto al parque de María Luisa). Fue construido en 1929, siendo su arquitecto Vicente Traver y Tomás, y constituyó, junto al Casino de la Exposición, el Pabellón de la Ciudad de Sevilla para la Exposición Iberoamericana celebrada en dicho año. El teatro ocupaba una superficie de 4.600 m² y podía acoger a 1.100 espectadores. Su arquitectura es barroca, siendo el edificio fiel a dicho estilo tanto en el conjunto como en su ornamentación. Caja escénica, butacas, platea, palcos, anfiteatro y paraíso, dan una espectacular belleza al teatro.
Ha servido como lugar de representación de todo tipo de espectáculos (teatro, danza, ópera, jazz, flamenco) y hoy día por su programación pasa lo más destacado del panorama nacional e internacional, constituyéndose en uno de los teatros más importantes de España.
Ha servido como lugar de representación de todo tipo de espectáculos (teatro, danza, ópera, jazz, flamenco) y hoy día por su programación pasa lo más destacado del panorama nacional e internacional, constituyéndose en uno de los teatros más importantes de España.
TEATRO LOPE DE VEGA
TEATRO CENTRAL
El Teatro Central de Sevilla se inauguró en 1992 en los terrenos de lo que fue recinto de la Exposición Universal de 1992. El volumen del teatro es una caja dentro de otra caja. Una de las salas se denomina la de los milagros y consiste en una caja negra, de 20,50 metros de altura, girada e inscrita dentro de otra. Un volumen limpio, chapado en piedra natural, desnudo, sin ornamentación, destaca entre la vegetación del borde del agua del río Guadalquivir.
El escenario es circular y móvil, lo que permite acercar al público a la representación. Esta versatilidad se complementa con la de su aforo, variable entre los 700 y los 1300 espectadores, dependiendo de las características del propio montaje, con lo que permite distintas representaciones, bien sean a la italiana, isabelina, arena o conciertos.
El escenario es circular y móvil, lo que permite acercar al público a la representación. Esta versatilidad se complementa con la de su aforo, variable entre los 700 y los 1300 espectadores, dependiendo de las características del propio montaje, con lo que permite distintas representaciones, bien sean a la italiana, isabelina, arena o conciertos.
TEATRO CENTAL
MUSEOS
MUSEO DE BELLAS ARTES
PABELLÓN DE LA NAVEGACIÓN
Hay numerosos museos en Sevilla y cada uno de ellos está especializado en un tema concreto. Entre los museos operativos y visitables de la ciudad destacan los siguientes: Museo de Bellas Artes, Museo Arqueológico. Museo de Artes y Costumbres Populares, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Archivo General de Indias, Casa de Pilatos, Palacio de los Marqueses de La Algaba, Palacio de la Condesa de Lebrija, Museo Catedralicio, Museo Naval, Museo Histórico Militar de Sevilla, Museo del Baile Flamenco, Museo Taurino y Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería, Museo de Carruajes. Museo Basílica de la Macarena, Museo Casa de Murillo, Museo de Geología.
ACONTECIMIENTOS CULTURALES
- LA BIENAL DE FLAMENCO
El Flamenco, nombrado por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2010 La Bienal de flamenco es un festival que se celebra en Sevilla cada dos años y tiene como escenario los diversos teatros existentes en la ciudad. En el festival participan los artistas más representativos del cante jondo y se da la oportunidad a las nuevas promesas del género que se van incorporando al panorama musical. La primera Bienal se celebró en 1980, y en el mes de septiembre de 2008 se ha celebrado la XV Bienal. La Bienal, consta una serie de espectáculos que pretendían desde el primer instante vincular a la Bienal con el mundo de las Bellas Artes plásticas, del teatro, del cine, de la música, de la poesía. En las primeras ediciones se daba un trofeo que se llamaba Giraldillo que luego ha sido suprimido.
SICAB, SALÓN INTERNACIONAL DEL CABALLO
- SICAB es una feria dedicada exclusivamente al caballo de Pura Raza Española. Es la máxima expresión de las ferias monográficas en todo el mundo. No existe otra feria dedicada a una sola raza que convoque a un mayor número de ejemplares.
Se celebra cada año alrededor del tercer fin de semana de noviembre en FIBES. Pero dentro de este paquete conjunto se engloban una serie de actividades complementarias que ofrecen una muestra representativa de las características por las que nuestro caballo ha sido admirado a lo largo de la Historia. Estas actividades son el Campeonato de España morfológico, la Copa ANCCE de Doma Clásica, la Copa ANCCE de Doma Vaquera y el espectáculo nocturno.
SICAB SALÓN INTERNACIONAL DEL CABALLO
- FESTIVAL DE CINE EUROPEO DE SEVILLA
El Festival de Cine Europeo de Sevilla nació inicialmente en 2001 como Festival de Cine y Deportes de Sevilla y es organizado actualmente (2008) por el Ayuntamiento de esta ciudad andaluza. Se plantea como objetivo básico la difusión de la cultura cinematográfica europea, con especial atención a las realizaciones emergentes, dando entrada a la incorporación de los nuevos soportes de expresión cinematográficos. Al mismo tiempo, se propicia el encuentro de las obras de nuevos creadores y de figuras consagradas que permitan mostrar una perspectiva amplia de las más recientes y significativas producciones a nivel internacional. El Festival, asimismo, ofrece un lugar de encuentro anual para la industria del cine europeo. Además de las dos secciones competitivas, una de largometrajes y otra de documentales, se programan ciclos específicos de autores determinados, de cine publicitario, seminarios, conciertos y otras actividades culturales. Los Jurados de las secciones competitivas están integrados por personalidades de especial relevancia en el mundo cinematográfico y de la cultura. Las decisiones de los jurados de las secciones competitivas son inapelables.
FESTIVAL DE CINE EUROPEO DE SEVILLA
ARTE
ARQUITECTURA
DE MEZQUITA A CATEDRAL
PLAZA DE ESPAÑA (SEVILLA)
Francisco de Zurbarán nació el 7 de noviembre de 1598 en Fuente de Cantos (Badajoz). Sus padres fueron Luis de Zurbarán, comerciante acomodado, e Isabel Márquez, quienes se habían casado en la localidad vecina de Monesterio el 10 de enero de 1588.
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez fue bautizado el 6 de junio de 1599 en la Iglesia de San Pedro de Sevilla. Sobre la fecha de su nacimiento, Bardi se aventura a decir, sin dar más detalles, que probablemente nació el día anterior a su bautizo, es decir, el 5 de junio de 1599.
EL AGUADOR DE SEVILLA 1620
En 1690 se trasladó Sevilla, donde fue gran admirador y copista de Bartolomé Esteban Murillo, el cual ejerció mucha influencia sobre su estilo, hasta tal punto que alguna de sus obras han sido atribuidas hasta hace poco al maestro sevillano, como La Inmaculada que se encuentra en la Catedral de Cádiz o La Aparición de la Virgen a San Pedro Nolasco.
LA DIVINA PASTORA DE LAS ALMAS 1722
RETRATO DE DOÑA JOSEFA DE BONAVIDES, MARQUESA DE VILLENA Y DUQUESA DE ESCALONA
BAILE POR BULERÍAS, PINTADO POR GARCÍA RAMOS 1884
ESCENA ANDALUZA 1849
VALERIANO DOMINGUEZ BÉQUER
GUSTAVO ADOLFO BÉQUER
IR A INICIO
En la arquitectura de Sevilla han dejado constancia las civilizaciones que han habitado la ciudad, con una riqueza monumental muy importante, tanto en edificios religiosos como civiles, con influencias de romanos, visigodos, árabes, movimientos europeos, racionalismo, modernismo y regionalismo historicista andaluz. En el patrimonio histórico-artístico de la ciudad pueden observarse varios estilos como gótico, mudéjar, renacentista, barroco, neoclasicismo, romanticismo, etc.
MONUMENTOS
Entre sus monumentos destacan la «Catedral, el Alcázar y el Archivo de Indias», que fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987.Posee uno de los centros históricos más extensos de España, con unas 335 hectáreas.
CATEDRAL DE SEVILLA
La Catedral de Sevilla es la catedral gótica más extensa del mundo y la tercera más grande de los centros religiosos mundialmente hablando. Fue declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1987.
Su construcción se inició en 1433, sobre el solar que quedó tras la demolición de la antigua Mezquita Aljama de Sevilla. La construcción fundamentalmente de estilo gótico tardío, se hizo en relativo poco tiempo, aunque las adiciones y decoraciones se fueron realizando a lo largo de varios siglos y por eso tiene varios tipos de arquitectura: gótica (1433-1528), renacentista (1528-1593), barroca (1618-1758), académica (1758-1823) y neogótica (1825-1928).
Su construcción se inició en 1433, sobre el solar que quedó tras la demolición de la antigua Mezquita Aljama de Sevilla. La construcción fundamentalmente de estilo gótico tardío, se hizo en relativo poco tiempo, aunque las adiciones y decoraciones se fueron realizando a lo largo de varios siglos y por eso tiene varios tipos de arquitectura: gótica (1433-1528), renacentista (1528-1593), barroca (1618-1758), académica (1758-1823) y neogótica (1825-1928).
DE MEZQUITA A CATEDRAL
MEZQUITA ALJAMA DE SEVILLA
El conjunto monumental de la Catedral lo complementan la Giralda, el Patio de los Naranjos y la Capilla Real. El Patio de los Naranjos es un espacio rectangular, a modo de patio interior, que actúa como claustro de la Catedral. Hoy día, el Patio de los Naranjos es uno de los anexos más visitados de la Catedral.
LA GIRALDA
PATIO DE LOS NARANJOS DE LA CATEDRA DE SEVILLA
CAPILLA REAL DE LA CATEDRAL DE SEVILLA
La Capilla Real de la Catedral de Sevilla hace las funciones de cabecera de la catedral. En dicha capilla están sepultados el rey San Fernando, Alfonso X el Sabio y Pedro I el Cruel, entre otros miembros de la realeza castellano-leonesa. En la Capilla Real se encuentra la imagen gótica de la Virgen de los Reyes, Patrona de Sevilla. Cabe destacar también los tesoros del templo y una gran cantidad de pinturas de Murillo, como los retratos de San Isidoro o San Leandro; cuadros como Santa Teresa de Zurbarán; o la cabeza esculpida de San Juan Bautista. La tumba de Cristóbal Colón. mausoleo obra de Arturo Mélida, se encuentra en el brazo derecho del crucero de la Catedral. En 2006, un equipo de investigación del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada confirmó que los restos de Cristóbal Colón se hallan en la Catedral de Sevilla.
El cabildo metropolitano es el custodio de la Catedral, permitiendo la visita a los turistas y manteniendo la liturgia diaria y la celebración de las grandes festividades del Corpus Christi y de la Inmaculada Concepción. Además, atiende permanentemente la devoción a la Virgen de los Reyes, patrona de Sevilla y de la Archidiócesis de Sevilla.
El cabildo metropolitano es el custodio de la Catedral, permitiendo la visita a los turistas y manteniendo la liturgia diaria y la celebración de las grandes festividades del Corpus Christi y de la Inmaculada Concepción. Además, atiende permanentemente la devoción a la Virgen de los Reyes, patrona de Sevilla y de la Archidiócesis de Sevilla.
La Giralda es el campanario de la Catedral de Sevilla y la torre más representativa de la ciudad. Mide 104 metros de altura y fue iniciada en el siglo XII como alminar almohade de la mezquita mayor hoy desaparecida, no obstante su coronación renacentista y campanario, obra de Hernán Ruiz, fue construida entre 1558 y 1568 por encargo del cabildo catedralicio. Consta de tres cuerpos escalonados y 25 campanas, cada una de ellas bautizadas con un nombre.
Los dos tercios inferiores de la torre corresponden al alminar de la antigua mezquita de la ciudad, de finales del siglo XII, en la época almohade, mientras que el tercio superior es un remate construido en época cristiana para albergar las campanas. En su cúspide se halla una bola llamada tinaja sobre la cual se alza el Giraldillo, estatua de bronce que hace las funciones de veleta y que es la escultura en bronce más grande del Renacimiento europeo. En 1928 la Giralda fue declarada Patrimonio Nacional y en 1987 integró la lista del Patrimonio de la Humanidad.
La historia de la construcción de la Giralda se inicia con el cuerpo musulmán. Fue construido en 1184 por orden del califa Abu Yaqub Yusuf. Se basó en el alminar de la mezquita Kutubia (Marruecos). A raíz de un terremoto ocurrido en 1365 se perdió la antigua esfera original de cobre que coronaba la torre, que fue sustituida por un sencillo alminar. Posteriormente, en el siglo XVI, con las obras de la Catedral cristiana, se añadió el esbelto cuerpo de campanas neoclásico y además se construyó un remate en forma de estatua que representa la Fe. La estatua fue instalada en 1568. La palabra giralda proviene de girar y hace referencia a la "veleta de torre que tiene figura humana o de animal". Con el paso del tiempo, ese nombre pasó a denominar a la torre en su conjunto, comenzándose a conocer a la figura que la corona como el Giraldillo. Al campanario mirador de la Giralda se sube por unas rampas diseñadas para subir a caballo. Una vez arriba se puede contemplar una panorámica general de toda la ciudad.
Los dos tercios inferiores de la torre corresponden al alminar de la antigua mezquita de la ciudad, de finales del siglo XII, en la época almohade, mientras que el tercio superior es un remate construido en época cristiana para albergar las campanas. En su cúspide se halla una bola llamada tinaja sobre la cual se alza el Giraldillo, estatua de bronce que hace las funciones de veleta y que es la escultura en bronce más grande del Renacimiento europeo. En 1928 la Giralda fue declarada Patrimonio Nacional y en 1987 integró la lista del Patrimonio de la Humanidad.
La historia de la construcción de la Giralda se inicia con el cuerpo musulmán. Fue construido en 1184 por orden del califa Abu Yaqub Yusuf. Se basó en el alminar de la mezquita Kutubia (Marruecos). A raíz de un terremoto ocurrido en 1365 se perdió la antigua esfera original de cobre que coronaba la torre, que fue sustituida por un sencillo alminar. Posteriormente, en el siglo XVI, con las obras de la Catedral cristiana, se añadió el esbelto cuerpo de campanas neoclásico y además se construyó un remate en forma de estatua que representa la Fe. La estatua fue instalada en 1568. La palabra giralda proviene de girar y hace referencia a la "veleta de torre que tiene figura humana o de animal". Con el paso del tiempo, ese nombre pasó a denominar a la torre en su conjunto, comenzándose a conocer a la figura que la corona como el Giraldillo. Al campanario mirador de la Giralda se sube por unas rampas diseñadas para subir a caballo. Una vez arriba se puede contemplar una panorámica general de toda la ciudad.
GIRALDILLO
REALES ALCACERES DE SEVILLA
El Alcázar de Sevilla es el palacio real en activo más antiguo de Europa, Empezó a tomar su aspecto actual tras la conquista en 713 de Sevilla por los árabes, quienes utilizaron los alcázares como residencia de sus líderes desde el año 720. Tras la Reconquista en 1248, fue alojamiento del rey Fernando III de Castilla, tomándose por costumbre ser hospedaje de los sucesivos monarcas.
Una zona reservada del mismo se utiliza como lugar de alojamiento los Reyes de España y demás miembros de la Casa Real cuando visitan la ciudad y pernoctan en la misma. Muchos actos institucionales y exposiciones importantes que se celebran en la ciudad eligen el Alcázar como lugar de la celebración. El conjunto monumental y los jardines son visitables y constituyen uno de los principales atractivos monumentales de la ciudad, ya que fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987.La entrada al recinto para los ciudadanos sevillanos es gratuita durante todo el año.
Las estancias más destacadas del recinto son el Patio de las Doncellas, patio principal de arte mudéjar andaluz; la Sala de los Reyes; la Sala de Carlos V, con grandes tapices, Salón del Emperador, con azulejos del siglo XV y tapices flamencos; el Salón de Embajadores, una sala cubierta por una cúpula semiesférica adornada de complicados arabescos dorados que constituye la habitación más importante del Alcázar; y los Jardines del Alcázar, que aúnan caracteres árabes, renacentistas y modernos y disponen de varias terrazas de vegetación frondosa, con fuentes, pabellones y multitud de naranjos y palmeras.
Una zona reservada del mismo se utiliza como lugar de alojamiento los Reyes de España y demás miembros de la Casa Real cuando visitan la ciudad y pernoctan en la misma. Muchos actos institucionales y exposiciones importantes que se celebran en la ciudad eligen el Alcázar como lugar de la celebración. El conjunto monumental y los jardines son visitables y constituyen uno de los principales atractivos monumentales de la ciudad, ya que fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987.La entrada al recinto para los ciudadanos sevillanos es gratuita durante todo el año.
Las estancias más destacadas del recinto son el Patio de las Doncellas, patio principal de arte mudéjar andaluz; la Sala de los Reyes; la Sala de Carlos V, con grandes tapices, Salón del Emperador, con azulejos del siglo XV y tapices flamencos; el Salón de Embajadores, una sala cubierta por una cúpula semiesférica adornada de complicados arabescos dorados que constituye la habitación más importante del Alcázar; y los Jardines del Alcázar, que aúnan caracteres árabes, renacentistas y modernos y disponen de varias terrazas de vegetación frondosa, con fuentes, pabellones y multitud de naranjos y palmeras.
INTERIOR DE LOS REALES ALCACERES DE SEVILLA
El Archivo General de Indias se creó en 1785 bajo el reinado de Carlos III con el objetivo de centralizar en un único lugar la documentación referente a las colonias españolas, hasta entonces dispersa en diversos archivos: Simancas, Cádiz y Sevilla. La Casa Lonja de Mercaderes de Sevilla.
Los documentos que conserva el archivo ocupan más de nueve kilómetros lineales de estantería. Se trata de 43.175 legajos unos 89 millones de páginas y 8.000 mapas y dibujos que proceden fundamentalmente de los organismos metropolitanos encargados de la administración de las colonias. Es el mayor archivo existente sobre la actividad de España en América y Filipinas, conteniendo información sobre la historia política y la historia social, la historia económica y la de las mentalidades, la historia de la Iglesia y la historia del arte o la geografía de aquellos territorios. Guarda una gran cantidad de piezas de gran valor histórico: textos autógrafos de Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes, Vasco Núñez de Balboa, Hernán Cortés, Francisco Pizarro. Toda esta documentación está al servicio de los investigadores que pasan cada año por el archivo.
El Archivo en 1987 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
El Archivo está regido por el Patronato del Archivo General de Indias, creado por Real Decreto 760/2005, en el que participan el Ministerio de Cultura, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Sevilla, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, las universidades de Sevilla, siendo además vocales natos diferentes personalidades del mundo de la cultura.
Los documentos que conserva el archivo ocupan más de nueve kilómetros lineales de estantería. Se trata de 43.175 legajos unos 89 millones de páginas y 8.000 mapas y dibujos que proceden fundamentalmente de los organismos metropolitanos encargados de la administración de las colonias. Es el mayor archivo existente sobre la actividad de España en América y Filipinas, conteniendo información sobre la historia política y la historia social, la historia económica y la de las mentalidades, la historia de la Iglesia y la historia del arte o la geografía de aquellos territorios. Guarda una gran cantidad de piezas de gran valor histórico: textos autógrafos de Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes, Vasco Núñez de Balboa, Hernán Cortés, Francisco Pizarro. Toda esta documentación está al servicio de los investigadores que pasan cada año por el archivo.
El Archivo en 1987 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
El Archivo está regido por el Patronato del Archivo General de Indias, creado por Real Decreto 760/2005, en el que participan el Ministerio de Cultura, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Sevilla, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, las universidades de Sevilla, siendo además vocales natos diferentes personalidades del mundo de la cultura.
PLAZA DE ESPAÑA
PLAZA DE ESPAÑA (SEVILLA)
La plaza de España de Sevilla es un gran espacio abierto monumental rodeado por un edificio semicircular de estilo regionalista Fue encargada su construcción al arquitecto Aníbal González para la Exposición Iberoamericana del año 1929. Aquí tuvo lugar la ceremonia de inauguración de la Exposición con la presencia del rey Alfonso XIII.
Ocupa una superficie de 50.000 m², de los cuales 19.000 están edificados y los 31.000 restantes son espacio libre, y el canal que ocupa 515 metros de longitud con 200 m de diámetro y un área de 14.000 m², la convierten en una de las obras más espectaculares del panorama español, con mezcla de estilos mudéjar, gótico y renacentista. La obra comenzó en 1914, terminándola en 1928 el arquitecto Vicente Traver tras la dimisión de Aníbal González como arquitecto director en 1926. Está situada dentro del parque de María Luisa. La entrada es libre y se cierra su acceso a partir de las diez de la noche.[
Tiene forma semicircular que simboliza el abrazo de España y sus antiguas colonias y mira hacia el río como camino a seguir hacia América. Está decorada con ladrillo visto, mármol y cerámica dándole un toque renacentista y barroco en sus torres.
Fue la obra más costosa de la exposición y el único elemento posterior a ella es la fuente central, obra también de Vicente Traver. El canal que contiene es cruzado por 4 puentes que representan las cuatro antiguas coronas de España (Castilla, León, Aragón y Navarra). En las paredes se encuentra una serie de bancos y ornamentos de azulejos que forman espacios alusivos a las 48 provincias españolas; en ellos se representan mapas de las provincias, mosaicos sobre hechos históricos y escudos de cada capital de provincia.
En un principio tras finalizar la exposición su destino era formar parte de la Universidad de Sevilla, esa es la razón de las hornacinas existentes en cada una de las provincias. Sin embargo, pasó a ser parte del gobierno militar, sirviendo sus estancias como ubicación de la Capitanía General. Se albergan también en uno de sus edificios la Delegación del Gobierno en Andalucía y también el Museo Histórico Militar de Sevilla.
La plaza también ha sido escenario de películas famosas como Lawrence de Arabia, Star Wars Episodio II: El Ataque de los Clones y El dictador.
Ocupa una superficie de 50.000 m², de los cuales 19.000 están edificados y los 31.000 restantes son espacio libre, y el canal que ocupa 515 metros de longitud con 200 m de diámetro y un área de 14.000 m², la convierten en una de las obras más espectaculares del panorama español, con mezcla de estilos mudéjar, gótico y renacentista. La obra comenzó en 1914, terminándola en 1928 el arquitecto Vicente Traver tras la dimisión de Aníbal González como arquitecto director en 1926. Está situada dentro del parque de María Luisa. La entrada es libre y se cierra su acceso a partir de las diez de la noche.[
Tiene forma semicircular que simboliza el abrazo de España y sus antiguas colonias y mira hacia el río como camino a seguir hacia América. Está decorada con ladrillo visto, mármol y cerámica dándole un toque renacentista y barroco en sus torres.
Fue la obra más costosa de la exposición y el único elemento posterior a ella es la fuente central, obra también de Vicente Traver. El canal que contiene es cruzado por 4 puentes que representan las cuatro antiguas coronas de España (Castilla, León, Aragón y Navarra). En las paredes se encuentra una serie de bancos y ornamentos de azulejos que forman espacios alusivos a las 48 provincias españolas; en ellos se representan mapas de las provincias, mosaicos sobre hechos históricos y escudos de cada capital de provincia.
En un principio tras finalizar la exposición su destino era formar parte de la Universidad de Sevilla, esa es la razón de las hornacinas existentes en cada una de las provincias. Sin embargo, pasó a ser parte del gobierno militar, sirviendo sus estancias como ubicación de la Capitanía General. Se albergan también en uno de sus edificios la Delegación del Gobierno en Andalucía y también el Museo Histórico Militar de Sevilla.
La plaza también ha sido escenario de películas famosas como Lawrence de Arabia, Star Wars Episodio II: El Ataque de los Clones y El dictador.
TORE DEL ORO
La Torre del Oro de Sevilla es una torre albarrana situada en el margen izquierdo del río Guadalquivir, junto a la plaza de toros de la Real Maestranza. Posiblemente su nombre en árabe era Bury al-dahab en referencia a su brillo dorado que se reflejaba sobre el río. Durante las obras de restauración de 2005, se demostró que este brillo, que hasta entonces se atribuía a un revestimiento de azulejos, era debido a una mezcla de mortero de cal y paja prensada.
Es una torre formada por tres cuerpos. El primer cuerpo, dodecagonal, fue construido entre 1220 y 1221 por orden del gobernador almohade de Sevilla, Abù l-Ulà. El segundo cuerpo, también dodecagonal, fue mandado construir por Pedro I el Cruel en el siglo XIV, El cuerpo superior, cilíndrico y rematado en cúpula, fue construido por el ingeniero militar Sebastián Van der Borcht en 1760, año en el que también se macizó la primera planta de la torre con escombros y mortero para reparar los daños sufridos tras el terremoto de Lisboa de 1755,[ dejando la puerta del paso de ronda de la muralla como puerta de acceso principal.
Fue declarada monumento histórico-artístico en 1931 y ha sido restaurada varias veces. En la Edad Contemporánea fue restaurada en 1900, entre 1991 y 1992, en 1995 y en 2005. Alberga el Museo Naval de Sevilla.
Es una torre formada por tres cuerpos. El primer cuerpo, dodecagonal, fue construido entre 1220 y 1221 por orden del gobernador almohade de Sevilla, Abù l-Ulà. El segundo cuerpo, también dodecagonal, fue mandado construir por Pedro I el Cruel en el siglo XIV, El cuerpo superior, cilíndrico y rematado en cúpula, fue construido por el ingeniero militar Sebastián Van der Borcht en 1760, año en el que también se macizó la primera planta de la torre con escombros y mortero para reparar los daños sufridos tras el terremoto de Lisboa de 1755,[ dejando la puerta del paso de ronda de la muralla como puerta de acceso principal.
Fue declarada monumento histórico-artístico en 1931 y ha sido restaurada varias veces. En la Edad Contemporánea fue restaurada en 1900, entre 1991 y 1992, en 1995 y en 2005. Alberga el Museo Naval de Sevilla.
METROPOL PARASOL
El Metropol Parasol, conocido popularmente como las Setas de la Encarnación es una estructura de madera con 2 columnas de hormigón que albergan los ascensores de acceso al mirador y que está ubicada en la céntrica plaza de la Encarnación. Tiene unas dimensiones de 150 x 70 metros y una altura aproximada de 26 metros, y fue el proyecto ganador del concurso abierto por el Ayuntamiento de Sevilla para llevar a cabo la rehabilitación de la plaza en la que se ubica; su diseñador fue el arquitecto Jürgen Mayer.
Debido a su estructura, que tiene forma de hongos, es conocido popularmente como las Setas de la Encarnación. Sus instalaciones albergan un mercado con locales comerciales y de restauración, una plaza de espectáculos, un mirador y el museo Antiquarium.
Debido a su estructura, que tiene forma de hongos, es conocido popularmente como las Setas de la Encarnación. Sus instalaciones albergan un mercado con locales comerciales y de restauración, una plaza de espectáculos, un mirador y el museo Antiquarium.
AYUNTAMIENTO DE SEVILLA
El Ayuntamiento de Sevilla constituye una de las muestras más notables de la arquitectura plateresca. Se comenzó a edificar en el siglo XV por Diego de Riaño, el maestro ejecutó el sector meridional del Ayuntamiento, el arquillo de comunicación con el monasterio franciscano y dos plantas recubiertas de relieves platerescos con representaciones de personajes históricos y míticos, heráldicas y emblemas alusivos a los fundadores de la ciudad, como Hércules y Julio César. Esta sede fue reformada en el s. XIX por Demetrio de los Ríos y Balbino Marrón, quienes trazaron una nueva fachada principal, orientada a la plaza Nueva, de corte neoclásico. A su vez, reorganizaron el interior alrededor de dos patios y una gran escalera
HOTEL ALFONSO XIII
El Hotel Alfonso XIII es un edificio histórico situado entre la Puerta de Jerez, el Palacio de San Telmo y la Fábrica de Tabacos. Obra del arquitecto José Espiau y Muñoz; fue construido entre 1916 y 1928, e inaugurado oficialmente el 28 de abril de 1929, con la celebración de un banquete presidido por el Rey Alfonso XIII y la Reina Victoria Eugenia. Arquitectónicamente es de estilo neomudéjar, versión historicista regional de la arquitectura árabe, y presenta una rica ornamentación.
BARRIO DE SNTA CRUZ
El barrio de Santa Cruz, antiguo barrio de la judería medieval ubicado en el casco histórico de Sevilla, es uno de los más emblemáticos y pintorescos de la ciudad. Con calles estrechas y sinuosas, sus casas de estilo sevillano tienen patios señoriales y balcones con barandillas de hierro forjado adornados con flores.
El barrio se fundó cuando el rey Fernando III de Castilla conquistó la ciudad y se concentró en Sevilla la segunda comunidad judía más importante de España, tras la de Toledo. Tras la expulsión de los judíos en 1483, el barrio fue abandonado y entró en decadencia, hasta que a principios del siglo XX se procedió a su remodelación, dirigida por el arquitecto municipal Juan Talavera y Heredia.
En el barrio se encuentra el Convento de las Teresas, fundado por Santa Teresa de Jesús en 1575. En la parte alta del barrio se encuentra el Hospicio de Venerables Sacerdotes, que fue construido para servir de asilo de los sacerdotes jubilados y contiene una gran cantidad de obras de arte.
El barrio se fundó cuando el rey Fernando III de Castilla conquistó la ciudad y se concentró en Sevilla la segunda comunidad judía más importante de España, tras la de Toledo. Tras la expulsión de los judíos en 1483, el barrio fue abandonado y entró en decadencia, hasta que a principios del siglo XX se procedió a su remodelación, dirigida por el arquitecto municipal Juan Talavera y Heredia.
En el barrio se encuentra el Convento de las Teresas, fundado por Santa Teresa de Jesús en 1575. En la parte alta del barrio se encuentra el Hospicio de Venerables Sacerdotes, que fue construido para servir de asilo de los sacerdotes jubilados y contiene una gran cantidad de obras de arte.
PARQUES Y JARDINES
Entre los parques y jardines de Sevilla destaca por su antigüedad la Alameda de Hércules, que es el más antiguo jardín público conservado en Europa (1574).[Otros jardines históricos son el jardín privado del Alcázar, el parque de María Luisa (proyectado por Lecolant en 1860 como jardín privado, donado a la ciudad por la infanta María Luisa de Borbón en 1893 y reformado por J.C.N. Forestier en 1914), los jardines de las Delicias de Arjona (1826-29, jardín público desde su inicio), los Jardines de Cristina (1830), los jardines de Murillo (1915) y el paseo de Catalina de Ribera (1920), ambos proyectados por Juan Talavera.
LA ALAMEDA DE HÉRCULES
EL PARQUE DE MARÍA LUISA
El parque de María Luisa es el más famoso de Sevilla, y entre 1914 y 1973 fue el parque por antonomasia de la ciudad.
Este parque en principio formaba parte de los jardines del Palacio de San Telmo, de los duques de Montpensier y fue donado a la ciudad en 1893 por la duquesa María Luisa Fernanda de Orleans, abriéndose al público el 18 de abril de 1914. Posteriormente en el parque se abrieron las plazas de España y de América, que constituyen unos de sus principales atractivos.
El parque presenta una variada arboleda de acacias, olmos y miles de setos; arrayanes, adelfas, laureles, rosaledas y flores. Todo ello unido a los lagos artificiales, fuentes y glorietas, con decoración de azulejos sevillanos.
Este parque en principio formaba parte de los jardines del Palacio de San Telmo, de los duques de Montpensier y fue donado a la ciudad en 1893 por la duquesa María Luisa Fernanda de Orleans, abriéndose al público el 18 de abril de 1914. Posteriormente en el parque se abrieron las plazas de España y de América, que constituyen unos de sus principales atractivos.
El parque presenta una variada arboleda de acacias, olmos y miles de setos; arrayanes, adelfas, laureles, rosaledas y flores. Todo ello unido a los lagos artificiales, fuentes y glorietas, con decoración de azulejos sevillanos.
PARQUE DE MARÍA LUISA
En un extremo del parque se construyó la plaza de América, que fue uno de los espacios más relevantes que tuvo la exposición Iberoamericana de 1929. En dicha plaza se encuentran los edificios que albergan dos de los museos más importantes de la ciudad, el de Artes y Costumbres Populares y el Arqueológico. Destaca de esta plaza la ordenación de sus jardines, en los que se alzan 16 estatuas de Victorias, columnas, escalinatas.
MUSEO DE ARTES Y COSTUMBRES POPULARES
EL IINICIO
Los comienzos se remontan a la Baja Edad Media, localizándose, aparte los precedentes trecentistas de los murales ítalo-góticos de la Virgen de la Antigua de la catedral hispalense y la Anunciación de Santa María de Arcos de la Frontera (Cádiz), en la decimoquinta centuria, integrados en las fórmulas del goticismo hispano-flamenco. Nombres como Juan Sánchez de Castro, tradicionalmente llamado «el patriarca de la pintura sevillana», y Juan Núñez constituyen, el elenco de este primer momento pictórico sevillano.
JUAN SANCHEZ DE CASTRO
(SXV)
VIRGEN DE LA LECHE SXV
EL RENACIMIENTO
Adviene a la escuela con un artista de origen germánico, castellanizado Alejo Fernández (m. 1545), que aporta las fórmulas eclécticas de la llamada por La fuente Ferrari «pintura plateresca». Artista de primer orden, deja una serie de discípulos como su hijo Sebastián Alejo y Juan de Zamora, También uno de los autores más populares fue "Umberto Sánchez", que pintó el destacado "Jardín de Fiestas", donde la fachada principal está ampliamente recargada con motivos decorativos procedentes de la inspiración en Roma.
ALEJO FERNANDEZ
(1475 – 1545)
No se conoce con seguridad su lugar de nacimiento; si bien en el libro de Cuentas de la Catedral de Sevilla se le cita como pintor alemán, quizá nació en Españ.
Contrae dos veces matrimonio: la primera, con María Hernández, hija de
Pedro Fernández, uno de los pintores cordobeses del momento; la segunda,
con Catalina de Avilés, cuñada de Cristóbal de Cárdenas, colaborador
artístico y con el que tiene gran amistad.
Formado en el estilo hispano-flamenco, lo modifica gracias a su conocimiento de la pintura renacentista italiana, especialmente de las escuelas del norte, como Lombardía y Umbría. A ello añade el estudio de estampas que circulaban por España, sobre todo alemanas, como las de Martin Schongauer. Su estilo marca toda una época de la pintura sevillana de transición al pleno Renacimiento, aunque por su tardía cronología los últimos años de su carrera coinciden con influencias del manierismo, y en especial del rafaelismo italiano en la pintura española, que dará paso en Sevilla al traído por Pedro de Campaña. La personalidad del maestro se confunde a veces con sus colaboradores e imitadores.
Formado en el estilo hispano-flamenco, lo modifica gracias a su conocimiento de la pintura renacentista italiana, especialmente de las escuelas del norte, como Lombardía y Umbría. A ello añade el estudio de estampas que circulaban por España, sobre todo alemanas, como las de Martin Schongauer. Su estilo marca toda una época de la pintura sevillana de transición al pleno Renacimiento, aunque por su tardía cronología los últimos años de su carrera coinciden con influencias del manierismo, y en especial del rafaelismo italiano en la pintura española, que dará paso en Sevilla al traído por Pedro de Campaña. La personalidad del maestro se confunde a veces con sus colaboradores e imitadores.
ANUNCIACIÓN DE ALEJO FERNÁNDEZ
RETABLO DE LA VIRGEN DE LOS NAVEGANTES
EL SIGLO XVII
Este siglo nos trae el barroco con el triunfo del naturalismo, frente al idealismo manierista, la pincelada suelta y otras muchas libertades estéticas. En este momento, la escuela s. alcanza su mayor esplendor, tanto por la calidad de las obras como por el rango primordial que muchos de sus maestros tienen en la Historia del Arte. En tres periodos puede dividirse el desarrollo de la pintura barroca hispalense. La plenitud está constituida por la obra de Francisco de Zurbarán (1598-1664), cuyo tenebrismo y culto a la naturaleza muerta seducen a su hijo Juan de Zurbarán y Velázquez (1599-1660), fundador el primero de la escuela barroca granadina y afincado en la Corte, desde 1623, el segundo.
FRANCISCO DE ZURBARÁN
(1598-1664)
Francisco de Zurbarán nació el 7 de noviembre de 1598 en Fuente de Cantos (Badajoz). Sus padres fueron Luis de Zurbarán, comerciante acomodado, e Isabel Márquez, quienes se habían casado en la localidad vecina de Monesterio el 10 de enero de 1588.
Probablemente se iniciara en el arte pictórico en la escuela de Juan de Roelas, en su ciudad natal, antes de ingresar, en 1614, en el taller del pintor Pedro Díaz de Villanueva (1564-1654), en Sevilla, donde Alonso Cano lo conoció en 1616. Probablemente también trabó relación con Francisco Pacheco y sus alumnos, a más de tener cierto influjo procedente de Sánchez Cotán tal cual puede observarse en la Naturaleza muerta que pintó Zurbarán hacia 1633...
BODEGÓN, UNA RAMA DE ALBARICOQUES, GRANADA MEMBRILLO...
APARICIÓN DE SAN PEDRO A SAN PEDRO NOLASCO 1629
CRISTO EN LA CRUZ 1627
DIEGO DE VELAZQUEZ
(1599-1660)
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez fue bautizado el 6 de junio de 1599 en la Iglesia de San Pedro de Sevilla. Sobre la fecha de su nacimiento, Bardi se aventura a decir, sin dar más detalles, que probablemente nació el día anterior a su bautizo, es decir, el 5 de junio de 1599.
Sus padres fueron Juan Rodríguez de Silva, nacido en Sevilla, aunque de origen portugués y Jerónima Velázquez, sevillana de nacimiento. Se habían casado en la misma iglesia de San Pedro el 28 de diciembre de 1597. Diego, el primogénito, sería el mayor de ocho hermanos. Velázquez, como su hermano Juan, también «pintor de imaginería», adoptó
el apellido de su madre según la costumbre extendida en Andalucía, aunque hacia la mitad de su vida firmó también en ocasiones «Silva Velázquez» utilizando el segundo apellido paterno.
Se ha afirmado que la familia figuraba entre la pequeña hidalguía de la ciudad.
Sin embargo, y a pesar de las pretensiones nobiliarias de Velázquez, no
hay pruebas suficientes que lo confirmen. El padre, tal vez hidalgo,
era notario eclesiástico, oficio que solo podía corresponder a los
niveles más bajos de la nobleza y, según Camón Aznar, debió de vivir con
suma modestia, próxima a la pobreza. El abuelo materno, Juan Velázquez Moreno, era calcetero, oficio mecánico incompatible con la nobleza, aunque pudo destinar algunos ahorros a inversiones inmobiliarias...
LAS MENINAS 1656
EL AGUADOR DE SEVILLA 1620
El tercero lo integran Bartolomé Esteban Murillo (1618-82), y Juan de Valdés Leal (1622-90), fundadores en 1660 de una Academia que afilió a una pléyade de pintores, activos muchos de ellos en el primer cuarto del s. XVIII. Finalmente, hay que citar al paisajista Ignacio de Iriarte (1621-85) como figura destacada del momento, tanto por lo especializado de sus asuntos como por la calidad de sus obras.
ESTEBAN MURILLO
(1617-1682)
Murillo debió de nacer en los últimos días de 1617 pues fue bautizado en la parroquia de Santa María Magdalena
de Sevilla el 1 de enero de 1618. Era el menor de catorce hermanos,
hijos del barbero Gaspar Esteban y de María Pérez Murillo, que procedía
de una familia de plateros
y contaba entre sus parientes cercanos con algún pintor. Conforme al
uso anárquico de la época, aunque alguna vez firmó Esteban adoptó
comúnmente el segundo apellido de la madre. Su padre era un acomodado
barbero, cirujano y sangrador al que en ocasiones se daba tratamiento de
bachiller,
y del que en un documento de 1607 se decía que era «rico y ahorrador»,
propietario de algunos bienes inmuebles junto a la iglesia de San Pablo
que heredó Bartolomé y le proporcionaron rentas toda su vida. Con nueve
años y en el plazo de seis meses quedó huérfano de padre y madre y fue
puesto bajo la tutela de una de sus hermanas mayores, Ana, casada
también con un barbero cirujano, Juan Agustín de Lagares. El joven
Bartolomé debió de mantener buenas relaciones con la pareja pues no mudó
de domicilio hasta su matrimonio, en 1645, y en 1656, ya viudo, su
cuñado le nombró albacea testamentario...
EL SIGLO XVIII
El S XVIII representa, siguiendo la tónica nacional, un momento de decadencia para la escuela pictórica sevillana. Nota característica es el culto a la tradición murillesca que representan Alonso Miguel de Tovar (1678-1758) y Bernardo Lorente y Germán, fallecido éste al mediar la centuria, tal culto es alternado con el cultivo de la pintura mural, ya iniciado en el siglo anterior por Valdés Leal y sus seguidores, que llevan a cabo, sin abandonar la de caballete, y Francisco Preciado de la Vega (m. 1789), fundador este último de la Escuela Española de Bellas Artes de Roma. La acción cultural del despotismo ilustrado se hizo realidad con la fundación de la Escuela de las Tres Nobles Artes, que si bien continuó la tradición murillesca, representó el comienzo de una renovación que había de cosechar sus frutos en la posterior centuria con el advenimiento del romanticismo.
BERNARDO LORENTE
( 1680-1759)
Nacido en Sevilla, se formó con su padre, modesto pintor, en el respeto y la imitación de los modelos de Murillo, de los que se derivan sus composiciones religiosas en tonos pastel. Ceán Bermúdez le llamó el pintor de las pastoras por sus cuadros de la Virgen vestida de pastora y apacentando el rebaño, atribuyéndole así la formación de la iconografía de la Divina Pastora,
devoción muy difundida en el ámbito local a comienzos del siglo XVIII
conforme a una visión del capuchino fray Isidoro de Sevilla.
Durante los cinco años que la corte de Felipe V permaneció en Sevilla, el llamado lustro Real de 1729 a 1733, Lorente trató amistosamente con Jean Ranc, pintor de cámara, cuya influencia se advierte en sus retratos. En contacto con la corte, tuvo ocasión de retratar al infante Felipe de Borbón, hijo de Isabel Farnesio y futuro duque de Parma. Sin embargo, para no abandonar su ciudad renunció a entrar al servicio de la corte cuando ésta partió de Sevilla en 1733.
Los últimos años en Sevilla, hasta su muerte en 1759, parece que no fueron fáciles para él, hombre melancólico según Ceán, dedicado a trabajar para la iglesia principalmente. Sin embargo, el recuerdo de su fama en la corte le sirvió para ingresar en 1756 como académico de mérito en la recién creada Academia de San Fernando.
Durante los cinco años que la corte de Felipe V permaneció en Sevilla, el llamado lustro Real de 1729 a 1733, Lorente trató amistosamente con Jean Ranc, pintor de cámara, cuya influencia se advierte en sus retratos. En contacto con la corte, tuvo ocasión de retratar al infante Felipe de Borbón, hijo de Isabel Farnesio y futuro duque de Parma. Sin embargo, para no abandonar su ciudad renunció a entrar al servicio de la corte cuando ésta partió de Sevilla en 1733.
Los últimos años en Sevilla, hasta su muerte en 1759, parece que no fueron fáciles para él, hombre melancólico según Ceán, dedicado a trabajar para la iglesia principalmente. Sin embargo, el recuerdo de su fama en la corte le sirvió para ingresar en 1756 como académico de mérito en la recién creada Academia de San Fernando.
RETRATO DEL INFANTE DON FELIPE, HACIA 1730
LA CORONACIÓN DE LA VIEGEN
ALONSO MOGUEL DE TOVAR
ALONSO MOGUEL DE TOVAR
(1678-1758)
En 1690 se trasladó Sevilla, donde fue gran admirador y copista de Bartolomé Esteban Murillo, el cual ejerció mucha influencia sobre su estilo, hasta tal punto que alguna de sus obras han sido atribuidas hasta hace poco al maestro sevillano, como La Inmaculada que se encuentra en la Catedral de Cádiz o La Aparición de la Virgen a San Pedro Nolasco.
En esta primera etapa, su trabajo consistió principalmente en pinturas de tema religioso como La Divina Pastora de las Almas que realizó por encargo de Fray Isidoro de Sevilla en 1703 o La Virgen del Consuelo (1720) que se encuentra en Altar del Consuelo de la Catedral de Sevilla.
A partir de 1729, coincidiendo con el traslado de la Corte de los
Borbones a Sevilla, obtuvo el rango de pintor del rey por iniciativa de Isabel de Farnesio, gran admiradora de la obra de Murillo. Como pintor de la Corte de Felipe V, colaboró con otros artistas que estaban al servicio de la misma como Louis-Michel van Loo y su protector, Jean Ranc,
quien alguna vez se refirió a él como «D. Alonso el copista»; gracias a
ello fue capaz de unir las formas tradicionales que ya dominaba, con
los nuevos estilos que fue conociendo a través de pintores extranjeros
con los que tomó contacto.
Una de sus facetas más importantes fue la de retratista, siendo
considerado uno de los grandes maestros en esta especialidad del barroco
sevillano, como puede comprobarse en el lienzo dedicado a la Marquesa
de Perales, el retrato del Cardenal Astorga, la niña desconocida que se
encuentra en el museo de Colonia o el retrato de un caballero enmarcado
en un óvalo a la manera de los retatos murillescos.
A partir de 1740 acompañó a la Corte en su traslado a Madrid. En esta ciudad falleció a la avanzada edad de 80 años en 1758.
LA DIVINA PASTORA DE LAS ALMAS 1722
JOSÉ GAECÍA RAMOS
(1852-1912)
Fue alumno de la Escuela Provincial de Bellas Artes de Sevilla desde muy joven, completando su formación en el taller de José Jiménez Aranda, con el que viajó a Roma
en 1872. En dicha ciudad se ganó la vida con pinturas de pequeño
formato con paisajes y personajes andaluces, teniendo una gran
aceptación ese tipo de obras. En Roma conoció a Mariano Fortuny
que influyó notablemente en su obra posterior. Algunas de sus obras más
conocidas son "La cofradía", "La salida de un baile de máscaras","El
primer ensayo" o el "Rosario de la Aurora". Una de sus obras más bellas
se titula "Joven con pandereta" de rico colorido y perfección técnica en
el dibujo. En 1877 visitó Nápoles y Venecia y en 1882 regresó a España tras una estancia en París. En Sevilla fue
nombrado profesor de la Escuela de Artes Industriales y académico de la
de Santa Isabel. Falleció en 1912 en Sevilla.
Se trata de un pintor perteneciente a la escuela decimonónica
sevillana y uno de sus máximos exponentes. Su dibujo es grácil y su
pincelada colorista.
Sus temas preferidos son de carácter costumbrista y se le reconoce en
muchos ámbitos como el más importante exponente de la pintura
regionalista andaluza de su tiempo. La mayoría de sus obras reflejan la
vida diaria de la Sevilla de finales del siglo XIX. A su memoria se dedicó una glorieta en los Jardines de Murillo
de la capital hispalense, en 1917 a propuesta de un grupo de artistas
sevillanos. El Ayuntamiento aceptó la propuesta, siendo los propios
artistas los que financiaron las obras. La citada glorieta se finalizó
en 1923.
BAILE POR BULERÍAS, PINTADO POR GARCÍA RAMOS 1884
CORTEJO ESPAÑOL. OBRA DE JOSÉ GARCÍA RAMOS 1885
EL ROMANTICISMO Y LA ACTUALIDAD
El romanticismo tuvo un gran desarrollo en la escuela sevillana, hasta el punto de ser uno de los grandes hitos del estilo en el concierto nacional, y una duplicidad de orientación. La primera, que entronca con la escuela madrileña, está representada por los grandes retratistas Antonio María Esquivel (1806-57) y José Gutiérrez de la Vega (m. 1865), y la segunda por el delicioso costumbrismo de José (m. 1841), Valeriano (v.; m. 1870) y Joaquín Domínguez Bécquer (m. 1879) exponentes todos de esa pintura rebelde a los academicismos puristas en la que, ciertamente y pese a las influencias extranjeras que pueda tener, se contiene la esencia del mejor romanticismo español. El paisajista Manuel Barrón es un fiel representante del romanticismo, con tintes costumbristas, en la escuela sevillana.
Tras él, la pintura de historia Le siguen la de género al estilo fortuniano , el realismo, para alcanzar el modernismo.
La presencia en Sevilla del gibraltareño Gustavo Bacarisas (1873-1971) renovó el panorama artístico hispalense de los años de la Exposición Iberoamericana con el colorismo característico del citado maestro.
Tras la Guerra de 1936-39, la pintura sevillana adquirió nuevos bríos con la fundación de la Escuela de Bellas Artes de S. Isabel de Hungría, y que actualmente cuenta con docentes en ella formados, como Miguel Pérez Aguilera, Miguel Gutiérrez Fernández, Francisco Maireles Vela y Armando del Río. De sus aulas han salido numerosos pintores que laboran hoy en las más dispares tendencias artísticas vanguardistas. Fruto de la labor renovadora de la Escuela fue la creación, en 1949, de la llamada «Joven Escuela Sevillana de Pintura», por desgracia disuelta muy pronto, Esta labor continuó luego y es bien fecunda en la actualidad.
Tras él, la pintura de historia Le siguen la de género al estilo fortuniano , el realismo, para alcanzar el modernismo.
La presencia en Sevilla del gibraltareño Gustavo Bacarisas (1873-1971) renovó el panorama artístico hispalense de los años de la Exposición Iberoamericana con el colorismo característico del citado maestro.
Tras la Guerra de 1936-39, la pintura sevillana adquirió nuevos bríos con la fundación de la Escuela de Bellas Artes de S. Isabel de Hungría, y que actualmente cuenta con docentes en ella formados, como Miguel Pérez Aguilera, Miguel Gutiérrez Fernández, Francisco Maireles Vela y Armando del Río. De sus aulas han salido numerosos pintores que laboran hoy en las más dispares tendencias artísticas vanguardistas. Fruto de la labor renovadora de la Escuela fue la creación, en 1949, de la llamada «Joven Escuela Sevillana de Pintura», por desgracia disuelta muy pronto, Esta labor continuó luego y es bien fecunda en la actualidad.
JOAQUÍN DOMÍNGUEZ BÉQUER
(1817-1879)
Formado en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, fue encargado por la corte de Isabel II de las labores de dirección de los trabajos pictóricos realizados con ocasión de la restauración de los Reales Alcázares de Sevilla lo que le valió ser nombrado pintor honorario de cámara y maestro de dibujo de los sobrinos de la reina.
Máximo exponenente de la pintura costumbrista sevillana entre su producción pictórica destacan sus obras con tema sevillano como "La Plaza de la Maestranza de Sevilla", la "Vista de Sevilla desde la Cruz del Campo" y "La Feria de Sevilla". También realizó retratos y obras con temática histórica pero de mucho menos nivel artístico. Su obra se encuentra representada en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
Máximo exponenente de la pintura costumbrista sevillana entre su producción pictórica destacan sus obras con tema sevillano como "La Plaza de la Maestranza de Sevilla", la "Vista de Sevilla desde la Cruz del Campo" y "La Feria de Sevilla". También realizó retratos y obras con temática histórica pero de mucho menos nivel artístico. Su obra se encuentra representada en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
LA FERIA DE SEVILLA 1867
ESCENA ANDALUZA 1849
Era primo del también pintor costumbrista José Domínguez Bécquer y, por lo tanto tío de sus hijos, el poeta Gustavo Adolfo Bécquer y el pintor Valeriano Domínguez Bécque.
VALERIANO DOMINGUEZ BÉQUER
IR A INICIO
LITERATURA
CARACTERISTICAS:
Todos ellos comparten el ideal estético del Neoclasicismo y la ideología de la Ilustración, y por consiguiente recurren a la imitación de los autores clásicos del Renacimiento en el siglo XVI, en particular Garcilaso, Fernando de Herrera, Francisco de Rioja, Rodrigo Caro y fray Luis de León, o de los menos barrocos del XVII, como Lope de Vega, Esteban Manuel de Villegas y Bernardino de Rebolledo. Recurren a géneros típicos del XVIII como la literatura pastoril, la égloga, la anacreóntica, la fábula, el epigrama, la sátira moral, el poema cívico etcétera. Algunos sin embargo van más allá y se muestran ya en algunas obras Prerrománticos, como Alberto Lista, José María Blanco White y José Marchena. Cuando estalla la Guerra de la Independencia unos se muestran afrancesados (Reinoso, Marchena, Lista). y otros patriotas y liberales, como Blanco White, quien se convierte al Protestantismo, cuelga la sotana de sacerdote y se autoexilia al Reino Unido.
IR A INICIO
SIEMPRE ASÍ
RAYA REAL (RUMBAS)
IR A INICIO
EL TRAJE DE FLAMENCA O GITANA
Se trata del único traje regional que tiene moda, variando su estilo con el paso de los años.
En la indumentaria masculina, los caballistas van vestidos con el tradicional traje de corto y el sombrero de ala ancha típico de la Baja Andalucía de copa más baja y ala más amplia que los del sombrero cordobés. También era un traje de faena del campo y por lo tanto con el que se acudía a tratar, vender y comprar.
Por motivos de comodidad a la hora de cabalgar, también pasó a formar parte del atuendo femenino para las amazonas, siempre entrando dentro de unas normas o márgenes, tanto para moda masculina como femenina, así los sastres de la ciudad impusieron unas "leyes" que son de obligado cumplimiento cuando se trata de vestir el traje corto, siendo de unos tonos oscuros, lisos o con pequeños dibujos típicos de trajes, así como haciendo juego el sombrero y los pantalones, incluidos los complementos..., y a los que se añaden otras normas pertenecientes al físico de quien lo lleva, quedando fuera de estilo el uso de corbata, bufanda, guante, incluso el reloj de muñeca queda fuera de lugar, prefiriendo físico imberbe con un corte de pelo casi militar, por supuesto las gafas de sol, deben ser dejadas a buen recaudo, para nada a la vista, por mucho que el sol brille en su intensidad. Tampoco está bien visto acompañarse de un catavinos ni medallas, que se encuadra más dentro de una romería.
No existen normas de acceso para vestir en el Real de la Feria, por lo que cada persona puede vestir como decida, siendo frecuente ir vestido de diario.
EL CANTE Y BAULE POR SEVILLANAS
PASEO DE CABALLOS Y CARRUAJES
LA CALLE DEL INFIERNO
LOS TOROS
LA NOCHE
CALENDARIO SEMANAL DE LA FERIA
Los desfiles procesionales de la Semana Santa son la evolución durante
siglos de las formas, modos y maneras de las cofradías y hermandades
compuesta por diversos grupos de personas de distintas índoles laborales
u otras características donde han influido múltiples factores tanto
religiosos, artísticos, sociales e históricos. La Estación de penitencia
o salida procesional es el principal culto externo de las corporaciones
que realizan las Hermandades. La semana abarca desde el Domingo de
Ramos hasta el Domingo de Resurrección, procesionando cada día imágenes
representando la Pasión de Cristo sumando en su totalidad 60
hermandades, destacando las del Gran Poder, Esperanza Macarena y
Esperanza de Triana entre otras.
EL CRISTO DEL GRAN PODER DE SEVILLA
ESPERANZA MACARENA
ESPERANZA DE TRIANA
IR A INICIO
CARACTERISTICAS:
Todos ellos comparten el ideal estético del Neoclasicismo y la ideología de la Ilustración, y por consiguiente recurren a la imitación de los autores clásicos del Renacimiento en el siglo XVI, en particular Garcilaso, Fernando de Herrera, Francisco de Rioja, Rodrigo Caro y fray Luis de León, o de los menos barrocos del XVII, como Lope de Vega, Esteban Manuel de Villegas y Bernardino de Rebolledo. Recurren a géneros típicos del XVIII como la literatura pastoril, la égloga, la anacreóntica, la fábula, el epigrama, la sátira moral, el poema cívico etcétera. Algunos sin embargo van más allá y se muestran ya en algunas obras Prerrománticos, como Alberto Lista, José María Blanco White y José Marchena. Cuando estalla la Guerra de la Independencia unos se muestran afrancesados (Reinoso, Marchena, Lista). y otros patriotas y liberales, como Blanco White, quien se convierte al Protestantismo, cuelga la sotana de sacerdote y se autoexilia al Reino Unido.
IR A INICIO
MÚSICA
La sevillana es el aire musical y el baile típico de la ciudad, ampliamente difundido en ferias y celebraciones en toda Andalucía. Son seguidillas que se han transformado aunque conservan su interpretación en cuatro coplas casi exclusivamente para baile. Durante la Semana Santa son frecuentes las marchas procesionales.
La sevillana es el aire musical y el baile típico de la ciudad, ampliamente difundido en ferias y celebraciones en toda Andalucía. Son seguidillas que se han transformado aunque conservan su interpretación en cuatro coplas casi exclusivamente para baile. Durante la Semana Santa son frecuentes las marchas procesionales.
LAS SEVILLANAS
Las sevillanas son un cante y baile típico de Sevilla, que se cantan y se bailan en las distintas ferias que se celebran por parte de la comunidad andaluza , sobre todo en la Feria de Abri de Sevillao en la romería de El Rocío, en la aldea almonteña de Huelva, y todas las de Andalucía Occidental. También son populares en las distintas romerías y en la antigüedad, en los corralones de vecinos y patios. Su origen se encontraría en los años previos a la época de los Reyes Católicos,
en unas composiciones que eran conocidas como "seguidillas
castellanas", con el tiempo evolucionaron y se fueron aflamencando,
añadiéndose el baile en el siglo XVIII hasta llegar a los cantes y bailes con que son nombradas actualmente.
Está incluida entre los palos del flamenco.
A la Feria de Sevilla llegaron el mismo año de su fundación con el
nombre que la caracteriza, aunque no fueron reconocidas legalmente con
ese término por la Real Academia Española de la lengua hasta el 1884 que fue incluida en el diccionario de la lengua española.
En la actualidad es el baile regional más bailado en España y fuera en
el extranjero, ya que hay numerosos profesionales y academias de bailes
repartidas por todo el mundo, para enseñar a bailar sevillanas, rumbas,
flamenco y un largo etc de esta misma rama.
SEVILLANAS
EL CANTE
El cante, hasta la segunda mitad del siglo XX
es un cante popular, cantado por el país y para el país, recogiendo en
sus consonantes pasajes de la vida cotidiana y de sucesos habituales:
- "María la morena
- puso un potaje
- y le salieron duros
- vaya malaje"
- eso sería que Maria la morena
- se dormiría."
- "Me casé con un enano, salerito
- pa hartarme de reir
- ¡ole ahí ese tío que va ahí!
- eso si que fue de veras
- que al bajarse de la cama,salerito,
- se cayó en la escupidera".
- La historia de una amapola,
- que escapó de entre los trigos
- dicen que la vio el almendro
- dicen que la vio el olivo
- dicen que la vio la luna
- por enmedio de un camino
- y el lunes por la mañana.
- ese lunes del gentío
- dicen que bajó del cielo
- con la Virgen del Rocío
- acariciando su pelo .
- "Por el puente Triana
- pasa la Reina
- no llevaba corona
- tampoco peina".
Este último pasaje hace referencia al paso de la Reina Isabel II
durante la inauguración del puente que lleva su nombre en Sevilla,
conocido popularmente como el Puente de Triana. Un ejemplo de grupo de
sevillanas rocieras son Los marismeños, que con sus canciones acompañan a las romerías andaluzas que hacen el Camino hacia El Rocío.
En las sevillanas existe una variedad infinita de temáticas entre las que podemos clasificar como las más relevantes: las regionalistas, las de tipo amoroso, rocieras, corraleras, bíblicas, boleras, litúrgicas, de feria, etc.
En las sevillanas existe una variedad infinita de temáticas entre las que podemos clasificar como las más relevantes: las regionalistas, las de tipo amoroso, rocieras, corraleras, bíblicas, boleras, litúrgicas, de feria, etc.
LOS MARISMEÑOS
En la década de 1950 hacen aparición los primeros discos por sevillanas, sus pioneros fueron Los hermanos Toronjo, dos hermanos del municipio onubense de Alosno
que tal vez ni imaginaran al principio lo que supondría para el futuro
el registro de sus canciones. Sus sevillanas se hicieron míticas,
conocidas como "bíblicas", después se decantaron por dedicarle
sevillanas a la Virgen del Rocío y su romería.
LOS HERMANOS TORONJO
A los pocos años, aparecieron en este campo de las sevillanas Los hermanos Reyes, originarios de Castilleja de la Cuesta.
Con ellos llegó la revolución a las sevillanas, incluyeron cambios como
la diversidad completa en la melodía, sin repetir de una sevillana a
otra, dedicaron sus cantes, además de a la Virgen del Rocío, a los
monumentos, a las tradiciones, a las calles, puentes e historia de
Sevilla.
LOS HERMANOS REYES
Un importante compositor de sevillanas fue Manuel Pareja Obregón. Un productor y compositor clave en la evolución de las sevillanas en los años 80 fue Manuel Sánchez Pernía.
También fueron interpretadas por grandes cantantes de la copla como fueron: Concha Piquer, Estrellita Castro, Gracia Montes, Paquita Rico, Lola Flores, Gracia de Triana, la Niña de La Puebla, Miguel de Molina o la cantaora María Jiménez que llegaron en algún momento incluso a realizar alguna película donde inmortalizar este cante y baile.
También fueron interpretadas por grandes cantantes de la copla como fueron: Concha Piquer, Estrellita Castro, Gracia Montes, Paquita Rico, Lola Flores, Gracia de Triana, la Niña de La Puebla, Miguel de Molina o la cantaora María Jiménez que llegaron en algún momento incluso a realizar alguna película donde inmortalizar este cante y baile.
LOLA FLORES
Como solista la primera en destacar fue La Niña de los Peines, y más recientemente ha tenido grandes éxitos como cantante de sevillanas María del Monte.
MARÍA DEL MONTE
A partir de la década de 1960 surgen grupos que se dedicaban exclusivamente a este tipo de cante, entre los más famosos se encuentran Los romeros de la Puebla, Amigos de Gines, y un largo etcétera. La popularidad de algunos de ellos ha sobrepasado las fronteras de España.
Otros grupos y solistas que han dejado profunda huella son:
CANTORES DE HÍSPALIS
Ecos del Rocío, también muy conocidos hasta el día de hoy, han logrado llegar al gran público interpretando temas sensibles.
ECOS DEL ROCIO
Durante la década de 1980
con la inercia de los coros de las hermandades del Rocío, surgieron los
coros rocieros haciéndose muy famosos, añadieron a las sevillanas
alguna característica de polifonía coral clásica. De estos los que más
han destacado son: el Coro de Huelva, el Coro de Almonte, el Coro de
Emigrantes de Huelva, el Coro de Triana, el Coro de Sevilla y el Coro de
Coria. Separándose un poco de lo que son los coros sin dejar de ser
otro, aparece Raya Real, cantando las sevillanas de manera distintas
siendo conocidas sus versiones aceleradas de antiguos éxitos.
SIEMPRE ASÍ
RAYA REAL (RUMBAS)
EL BAILE
El baile, es el folclórico más popular y más conocido en España
pudiéndose diferenciar entre bailes rápidos o lentos. Las sevillanas se
suele bailar por pareja, salvo excepciones y experimentales
combinaciones donde el baile lo ejecuta una formación de más de dos
personas al mismo tiempo, al son de las cuatro coplas en que se divide
la sevillana. En otros tiempos eran siete coplas las que componían la
sevillana completa, escasamente se puede escuchar que haya alguien que
las cante como antes. Se pueden diferenciar cuatro movimientos dentro
del baile: paseíllos, pasadas, careos y remate.
El fin de la última copla se hace coincidir la música y el baile
haciendo los que lo ejecutan un bonito y a veces romántico y provocativo
desplante.
Su compás es de 3/4, es decir, de tres tiempos. De estos tiempos, el primero es fuerte y los dos siguientes son flojos.
Su compás es de 3/4, es decir, de tres tiempos. De estos tiempos, el primero es fuerte y los dos siguientes son flojos.
SEVILLANAS
La escena musical en Sevilla es una de las más características de España. En los años 1970, surgió un nuevo movimiento musical en la ciudad, el rock andaluz, que fusionaba el rock progresiv con el flamenco tradicional, influido por grupos como Pink Floyd, King Crimson, The Doors, entre otros. De este movimiento, contamos con bandas como Triana, Alameda, Nuevos Tiempos... Posteriormente, también experimentaron con el rock nuevas bandas y cantantes como Silvio Fernández, , Raimundo Amador(de la banda Pata Negra), ... Otro tipo de rock más duro y urbano lo encontramos en la bandas Reincidentes o Subliminal Chaos, también surgen bandas que fusionan rock y funk. Además de rock, esta ciudad también presenta desde finales de los 90 una fuerte escena de música rap,... Esta fuerte escena musical de la ciudad ha estado siempre ligada a su vida nocturna, la cual es una de las más populares de España.
TRIANA
IR A INICIO
CULTURA POPULAR
HISTORIA
LAS CASETAS
Plano-callejero de la Feria de Abril de Sevilla.
COMER EN LA FERIA
MANZANILLA Y VINO FINO
MITOLOGIA , RELIGIÓN
FIESTAS
FIESTAS POPULARES
Existen dos fiestas emblemáticas en Sevilla de prestigio internacional que se celebran durante la primavera que son la Semana Santa y la Feria de Abril, así como uno de los días grandes para los sevillanos, es el día del Corpus Christi.
- FERIA DE ABRIL
Con la creación de las ciudades a lo largo y ancho de Europa a partir del siglo XI comienzan los negocios y mercaderías de todo tipo de artículo con el que comerciar. En cada ciudad con una asiduidad semanal o diaria hay un mercado, reunión de comerciantes, u otro encuentro comercial, y en ciudades más preparadas por su riqueza o situación estratégica se organizan las ferias. En un principio surgieron para que los comerciantes que no podían proveerse de mercancía en las cercanías pudieran hacerlo en un sitio específico y en una fecha señalada, sobre todo al por mayor.
Al ser tan numerosos los mercados y con el fin de que éstos pudiesen desarrollarse con tranquilidad, hubo de hacerse un código de respeto conocido como paz de mercado, otro de paz de la feria y del camino y un tercero de franquicias o privilegios, cada uno guardaba a los mercaderes según el momento en que se encontraba, ya fuera en el desplazamiento de un mercado a otro, la tranquilidad durante la estancia semanal del lugar donde le perteneciera en el momento, los hurtos, prohibición de uso de armas y otras restricciones incluidas a comerciantes.
Con el tiempo se fijaron fecha de celebraciones, siendo por costumbre de una duración semanal, se organizaron para evitar coincidencias y así poder desplazarse de un mercado a otro los vendedores: tomando como inicio las fechas del "buen tiempo" comenzaban las ferias situadas en las cercanías del Camino de Santiago adentrándose seguidamente en las ciudades de interior y el sur, para volver a terminar en septiembre nuevamente en el Camino de Santiago.
Una de las primeras ferias documentalmente conocida es la de Valladolid de 1152, creada por Alfonso VI, Alfonso X, "el Sabio", constituye en Sevilla a mediados del siglo XIII, dos ferias al año, la de abril y la de septiembre, de San Miguel. con una duración cada una de 30 días. En septiembre de 2001 y 2002 se recuperó la feria de San Miguel, que dura un par de días, en parte de la extensión del Real de la Feria. En 2003 se celebró en el Palacio de Congresos FIBES de Sevilla. y en la actualidad está muy ligada a la Plaza de Toros.
Como las ferias eran frecuentadas por mercaderes del exterior trayendo sus propias mercancías, se vieron en la situación de poner puertos de control estratégicos para transporte de mercancía y cobro de impuestos (aduanas). En Andalucía fueron los de Huelva, Cádiz, Vejer, Sevilla y Jerez los que se crearon.
Al ser tan numerosos los mercados y con el fin de que éstos pudiesen desarrollarse con tranquilidad, hubo de hacerse un código de respeto conocido como paz de mercado, otro de paz de la feria y del camino y un tercero de franquicias o privilegios, cada uno guardaba a los mercaderes según el momento en que se encontraba, ya fuera en el desplazamiento de un mercado a otro, la tranquilidad durante la estancia semanal del lugar donde le perteneciera en el momento, los hurtos, prohibición de uso de armas y otras restricciones incluidas a comerciantes.
Con el tiempo se fijaron fecha de celebraciones, siendo por costumbre de una duración semanal, se organizaron para evitar coincidencias y así poder desplazarse de un mercado a otro los vendedores: tomando como inicio las fechas del "buen tiempo" comenzaban las ferias situadas en las cercanías del Camino de Santiago adentrándose seguidamente en las ciudades de interior y el sur, para volver a terminar en septiembre nuevamente en el Camino de Santiago.
Una de las primeras ferias documentalmente conocida es la de Valladolid de 1152, creada por Alfonso VI, Alfonso X, "el Sabio", constituye en Sevilla a mediados del siglo XIII, dos ferias al año, la de abril y la de septiembre, de San Miguel. con una duración cada una de 30 días. En septiembre de 2001 y 2002 se recuperó la feria de San Miguel, que dura un par de días, en parte de la extensión del Real de la Feria. En 2003 se celebró en el Palacio de Congresos FIBES de Sevilla. y en la actualidad está muy ligada a la Plaza de Toros.
Como las ferias eran frecuentadas por mercaderes del exterior trayendo sus propias mercancías, se vieron en la situación de poner puertos de control estratégicos para transporte de mercancía y cobro de impuestos (aduanas). En Andalucía fueron los de Huelva, Cádiz, Vejer, Sevilla y Jerez los que se crearon.
HISTORIA
Episodios de viaje.
despacho de billetes en la Estación del Mediodía en Madrid,
con motivo de la Feria de Sevilla.
Revista LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA
25 de abril de 1870
La emblemática PASARELA.
que fue durante años, la portada de la feria.
Los orígenes de la Feria de Abril se encuentran en el 25 de agosto de 1846 cuando dos empresarios asentados en la ciudad, Narciso Bonaplata (catalán) y José María de Ybarra (vasco), redactaron una propuesta que llevaron al Cabildo Municipal pidiendo que le autorizaran durante los días 19, 20 y 21 de abril para celebrar una feria anual permiso que les fue concedido después de ciertas disconformidades iniciales con el alcalde de Sevilla Alejandro Aguado, Conde de Montelirio, que pensaba que ya existían otras dos ferias muy próximas.
En primer lugar estaba la feria ganadera de Mairena del Alcor. Es la más antigua de Andalucía, desde 1441, y la primera en celebrarse, una semana antes que la de Sevilla. En segundo lugar estaba la de Sanlúcar la Mayor, que fue creada por Fernando IV, la segunda feria más antigua de la provincia, y la tercera en celebrarse por detrás de la de Sevilla que velarían el éxito que prometían los dos organizadores.
El 5 de marzo de 1847, la reina Isabel II concedió a Sevilla el privilegio de feria, celebrándose un mes más tarde la primera de la ciudad con la duración de los tres días expresados. El Cabildo Municipal contempló que la idea de Bonaplata e Ybarra era buena y además estaba secundada por numerosos ganaderos y agricultores, y es ahí es cuando comienza la primera Feria de Abril sevillana.
Se inauguró el 18 de abril de 1847 ubicada en el Prado San Sebastián. En esos tiempos este espacio se encontraba en las afueras de la ciudad aunque en el presente es uno de los lugares más céntricos de la capital, próxima a la Fábrica de Tabacos, actual Universidad de Sevilla, que entonces era el único edificio que estaba levantado por esas fechas en esa zona.
Para la Exposición Iberoamericana de 1929 se edificaría cerca de allí la Plaza de España y también se colocaría el monumento a el Cid Campeador, Rodrigo Diaz de Vivar. La feria contaba con un total de 19 casetas y fue tan grande el éxito obtenido que pocos años más tarde, en 1850, hubo que separarse lo que era la mercadería del ganado y el espacio para la diversión. El número de cabezas de ganado en 1850 era de 60.000. Se expidieron también licencias para 15 puestos de buñuelos, 34 de turrones y avellanas y 93 para tabernas y para agua. En 1864 se lanzan los primeros fuegos artificiales y en 1870 la feria durará dos días más.
La feria llegó a convivir hasta 1868 con la llamada Puerta de San Fernando de la antigua muralla. En 1896 se ubicó en la zona la denominada Pasarela, una estructura de hierro, que servía de paso elevado sobre el recinto ferial, tenía cuatro escaleras de acceso y un quiosco central en la confluencia de las mismas que era adornada con globos de luz blanca durante los días que duraba la fiesta. Esta estructura se desmontó en 1921 con motivo del ensanche de la calle San Fernando. A partir de entonces como recuerdo de la pasarela se comenzó a instalarse anualmente una portada de entrada a la Feria.
Visto el éxito de sus primeras vísperas, al Ayuntamiento se vio obligado a ir ampliando el lugar de celebración y la publicidad de la ocasión. En 1890 es editado el primer cartel oficial anunciador de la feria y en 1910 se difunden folletos divulgativos. El año 1914 los tres días se convierten en cinco. La añadidura del sexto día de feria se produciría en 1952.
A partir de la década de 1920 la feria se empieza a parecer a lo que es ahora, una ciudad artificial y efímera de sólo unos días de duración donde se instalan casetas para el regocijo de los visitantes foráneos y autóctonos, vendedores, juerguistas, curiosos, artistas y famosos.
Durante años el recinto de la feria se conoció como "la Pasarela", debido a una estructura existente que era utilizada para cruzar la calle, hasta el año 1973 en el cual fue preciso re-ubicar las casetas por las distintas demandas de feriantes, organismos y público. El espacio se quedó pequeño y pasó a asentarse en el barrio de Los Remedios, una zona casi rectangular con una medida de 1,5 km por 600 m, con el nombre de "Real de la Feria", con calles que fueron bautizadas con nombres de toreros de todas las épocas y adornadas de farolillos.
Dado el aumento de demanda de espacio se especuló que cambiara nuevamente de ubicación a un lugar de mayores dimensiones. Uno de los lugares estudiados es la zona conocida como el Charco de la Pava, antigua zona de aparcamientos de la Expo 92, utilizados en la actualidad como aparcamientos de la Feria, siendo el mayor problema de estos, el que es una zona inundable. Con la construcción del Parque de la Vega de Triana en 2010 no se dispone espacio para la colocación de la feria en ese lugar.
La primera portada de gran envergadura que se levanta en la Feria data del año 1949. Cada año la portada está dedicada a algún acontecimiento importante, monumento o edificio de la ciudad, pudiendo alcanzar una altura cercana a los 50 m de arcos y torres con cierto toque de arquitectura regionalista, y puede ser observada tanto de día como de noche gracias a los varios miles de bombillas que la iluminan. La reproducción de monumentos sevillanos evoluciona, poco a poco, hacia una mayor libertad temática. En 2010 se dedicará la Portada al centenario del primer vuelo sobre Sevilla, que se realizó desde el aeródromo de Tablada, y en 2005 y 2006 se dedicará a cada uno de los equipos de fútbol de la ciudad.
Del lunes al martes de feria es la primera noche en la que se iluminan las calles y la portada del Real, a las 12 en punto. Se conoce como noche del "pescaíto", y el plato típico es pescado frito. La feria termina la noche del domingo, con el apagado de las bombillas y un castillo de fuegos artificiales también a las 12 en punto.
El número total de bombillas que iluminan la Feria asciende a un total aproximado de 350.000 cubiertas por sus peculiares farolillos venecianos de colores verde, blanco y rojo, consiguiendo con esto una vistosidad y luminosidad muy peculiar. En las bifurcaciones de las distintas calles estas bombillas están dispuestas en forma de paraguas, que culminan en un alto mástil, y sin que las recubran los farolillos.
Normalmente se intenta mantener dos semanas de separación entre la Semana Santa y la feria, por lo que en algunos años la feria se celebra en mayo.
En primer lugar estaba la feria ganadera de Mairena del Alcor. Es la más antigua de Andalucía, desde 1441, y la primera en celebrarse, una semana antes que la de Sevilla. En segundo lugar estaba la de Sanlúcar la Mayor, que fue creada por Fernando IV, la segunda feria más antigua de la provincia, y la tercera en celebrarse por detrás de la de Sevilla que velarían el éxito que prometían los dos organizadores.
El 5 de marzo de 1847, la reina Isabel II concedió a Sevilla el privilegio de feria, celebrándose un mes más tarde la primera de la ciudad con la duración de los tres días expresados. El Cabildo Municipal contempló que la idea de Bonaplata e Ybarra era buena y además estaba secundada por numerosos ganaderos y agricultores, y es ahí es cuando comienza la primera Feria de Abril sevillana.
Se inauguró el 18 de abril de 1847 ubicada en el Prado San Sebastián. En esos tiempos este espacio se encontraba en las afueras de la ciudad aunque en el presente es uno de los lugares más céntricos de la capital, próxima a la Fábrica de Tabacos, actual Universidad de Sevilla, que entonces era el único edificio que estaba levantado por esas fechas en esa zona.
Para la Exposición Iberoamericana de 1929 se edificaría cerca de allí la Plaza de España y también se colocaría el monumento a el Cid Campeador, Rodrigo Diaz de Vivar. La feria contaba con un total de 19 casetas y fue tan grande el éxito obtenido que pocos años más tarde, en 1850, hubo que separarse lo que era la mercadería del ganado y el espacio para la diversión. El número de cabezas de ganado en 1850 era de 60.000. Se expidieron también licencias para 15 puestos de buñuelos, 34 de turrones y avellanas y 93 para tabernas y para agua. En 1864 se lanzan los primeros fuegos artificiales y en 1870 la feria durará dos días más.
La feria llegó a convivir hasta 1868 con la llamada Puerta de San Fernando de la antigua muralla. En 1896 se ubicó en la zona la denominada Pasarela, una estructura de hierro, que servía de paso elevado sobre el recinto ferial, tenía cuatro escaleras de acceso y un quiosco central en la confluencia de las mismas que era adornada con globos de luz blanca durante los días que duraba la fiesta. Esta estructura se desmontó en 1921 con motivo del ensanche de la calle San Fernando. A partir de entonces como recuerdo de la pasarela se comenzó a instalarse anualmente una portada de entrada a la Feria.
Visto el éxito de sus primeras vísperas, al Ayuntamiento se vio obligado a ir ampliando el lugar de celebración y la publicidad de la ocasión. En 1890 es editado el primer cartel oficial anunciador de la feria y en 1910 se difunden folletos divulgativos. El año 1914 los tres días se convierten en cinco. La añadidura del sexto día de feria se produciría en 1952.
A partir de la década de 1920 la feria se empieza a parecer a lo que es ahora, una ciudad artificial y efímera de sólo unos días de duración donde se instalan casetas para el regocijo de los visitantes foráneos y autóctonos, vendedores, juerguistas, curiosos, artistas y famosos.
Durante años el recinto de la feria se conoció como "la Pasarela", debido a una estructura existente que era utilizada para cruzar la calle, hasta el año 1973 en el cual fue preciso re-ubicar las casetas por las distintas demandas de feriantes, organismos y público. El espacio se quedó pequeño y pasó a asentarse en el barrio de Los Remedios, una zona casi rectangular con una medida de 1,5 km por 600 m, con el nombre de "Real de la Feria", con calles que fueron bautizadas con nombres de toreros de todas las épocas y adornadas de farolillos.
Dado el aumento de demanda de espacio se especuló que cambiara nuevamente de ubicación a un lugar de mayores dimensiones. Uno de los lugares estudiados es la zona conocida como el Charco de la Pava, antigua zona de aparcamientos de la Expo 92, utilizados en la actualidad como aparcamientos de la Feria, siendo el mayor problema de estos, el que es una zona inundable. Con la construcción del Parque de la Vega de Triana en 2010 no se dispone espacio para la colocación de la feria en ese lugar.
La primera portada de gran envergadura que se levanta en la Feria data del año 1949. Cada año la portada está dedicada a algún acontecimiento importante, monumento o edificio de la ciudad, pudiendo alcanzar una altura cercana a los 50 m de arcos y torres con cierto toque de arquitectura regionalista, y puede ser observada tanto de día como de noche gracias a los varios miles de bombillas que la iluminan. La reproducción de monumentos sevillanos evoluciona, poco a poco, hacia una mayor libertad temática. En 2010 se dedicará la Portada al centenario del primer vuelo sobre Sevilla, que se realizó desde el aeródromo de Tablada, y en 2005 y 2006 se dedicará a cada uno de los equipos de fútbol de la ciudad.
Del lunes al martes de feria es la primera noche en la que se iluminan las calles y la portada del Real, a las 12 en punto. Se conoce como noche del "pescaíto", y el plato típico es pescado frito. La feria termina la noche del domingo, con el apagado de las bombillas y un castillo de fuegos artificiales también a las 12 en punto.
El número total de bombillas que iluminan la Feria asciende a un total aproximado de 350.000 cubiertas por sus peculiares farolillos venecianos de colores verde, blanco y rojo, consiguiendo con esto una vistosidad y luminosidad muy peculiar. En las bifurcaciones de las distintas calles estas bombillas están dispuestas en forma de paraguas, que culminan en un alto mástil, y sin que las recubran los farolillos.
Normalmente se intenta mantener dos semanas de separación entre la Semana Santa y la feria, por lo que en algunos años la feria se celebra en mayo.
FERIA DE ABRIL DE SEVILLA
La estructura y montaje de las casetas está regulada por el Título IV de la Ordenanza Municipal de la Feria de Abril de 2012. El módulo tiene una anchura de 4 metros y una profundidad de entre 6 y 8. El frontón de la caseta recibe el nombre de pañoleta y debe estar hecho de madera. La mayoría de las casetas sólo tienen un módulo aunque, si hubiera más de uno, podrían colocarse varias pañoletas o una que abarcara a todos. Las lonas de la caseta deben ser listadas de rojo y blanco o verde y blanco.
Los toldos empleados en la cubrición deben ser de lona o cualquier otro material. La parte exterior debe contar con una barandilla de metal o madera de color verde y que no supere la altura de 1,50 metros y que deje una anchura mínima de paso de 1,20 metros.
El Servicio de Fiestas Mayores del Ayuntamiento de la ciudad celebra un Concurso de Exorno de Casetas para premiar a la mejor decorada. En la actualidad el número de casetas que conforman la Feria asciende a 1040. Las casetas suelen tener un tablao para los que bailan sevillanas.
La titularidad de la caseta se rige por el Título II de la Normativa, y se hace mediante licencia municipal. Las casetas suelen ser otorgadas a particulares que las comparten con sus grupos de pares, a entidades públicas y a entidades privadas, como empresas (Carrefour, Dragados y otras) o asociaciones (hermandades, asociaciones de amigos, asociaciones culturales, peñas, etcétera). Las casetas de particulares o de entidades privadas no suelen, por costumbre, permitir el acceso a la caseta si no es con invitación o acompañado de algún socio. Sin embargo, las casetas de entidades públicas (como la del Ayuntamiento de Sevilla y los distritos) o las entidades privadas con fines sociales y políticos (como partidos, sindicatos, etcétera) suelen permitir la entrada libre.
Los toldos empleados en la cubrición deben ser de lona o cualquier otro material. La parte exterior debe contar con una barandilla de metal o madera de color verde y que no supere la altura de 1,50 metros y que deje una anchura mínima de paso de 1,20 metros.
El Servicio de Fiestas Mayores del Ayuntamiento de la ciudad celebra un Concurso de Exorno de Casetas para premiar a la mejor decorada. En la actualidad el número de casetas que conforman la Feria asciende a 1040. Las casetas suelen tener un tablao para los que bailan sevillanas.
La titularidad de la caseta se rige por el Título II de la Normativa, y se hace mediante licencia municipal. Las casetas suelen ser otorgadas a particulares que las comparten con sus grupos de pares, a entidades públicas y a entidades privadas, como empresas (Carrefour, Dragados y otras) o asociaciones (hermandades, asociaciones de amigos, asociaciones culturales, peñas, etcétera). Las casetas de particulares o de entidades privadas no suelen, por costumbre, permitir el acceso a la caseta si no es con invitación o acompañado de algún socio. Sin embargo, las casetas de entidades públicas (como la del Ayuntamiento de Sevilla y los distritos) o las entidades privadas con fines sociales y políticos (como partidos, sindicatos, etcétera) suelen permitir la entrada libre.
Plano-callejero de la Feria de Abril de Sevilla.
Las calles del Real de la Feria de Abril tienen nombres de ilustres toreros de Sevilla y sus provincias:
COMER EN LA FERIA
La noche del lunes al martes se llama "noche del pescaíto". Es costumbre servir una selección de frituras de pescado y demás especies del mar, tales como las pijotas, boquerones, pescada, acedías, adobo y calamares.
Las casetas suelen servir una oferta de tapas que incluye jamón ibérico, chacinas, marisco de Sanlúcar de Barrameda, queso, tortilla de patatas, algunas variedades de tapas, etcétera. Para el almuerzo es costumbre que en cada caseta se prepare un “guiso” del día como las papas con chocos, los garbanzos con bacalao, la caldereta, y otras comidas típicas de Andalucía y España. En la comida suele tener un papel importante la conversación y la música. Algunas casetas también tienen caldo de puchero y lo sirven con hierbabuena.
Los buñuelos o los churros, llamados en Sevilla "calentitos", acompañados de chocolate caliente son también típicos en la feria. En estos puestos, regentados algunos por familias gitanas, se puede disfrutar de la pintoresca estampa de las mujeres ataviadas con bonitos delantales de color blanco inmaculado, friendo los buñuelos en enormes peroles de aceite hirviendo a la antigua usanza, mientras otros miembros de las familias los sirven en mesas dispuestas para su consumo. Igualmente existe la opción de llegar hasta uno de los múltiples puestos de churros que se encuentran de la Feria al centro de la ciudad y paladear el último bocado antes del merecido descanso. También existen puestos donde se venden gofres, manzanas recubiertas de caramelo, coco, algodón dulce y granizados.
Las casetas suelen servir una oferta de tapas que incluye jamón ibérico, chacinas, marisco de Sanlúcar de Barrameda, queso, tortilla de patatas, algunas variedades de tapas, etcétera. Para el almuerzo es costumbre que en cada caseta se prepare un “guiso” del día como las papas con chocos, los garbanzos con bacalao, la caldereta, y otras comidas típicas de Andalucía y España. En la comida suele tener un papel importante la conversación y la música. Algunas casetas también tienen caldo de puchero y lo sirven con hierbabuena.
Los buñuelos o los churros, llamados en Sevilla "calentitos", acompañados de chocolate caliente son también típicos en la feria. En estos puestos, regentados algunos por familias gitanas, se puede disfrutar de la pintoresca estampa de las mujeres ataviadas con bonitos delantales de color blanco inmaculado, friendo los buñuelos en enormes peroles de aceite hirviendo a la antigua usanza, mientras otros miembros de las familias los sirven en mesas dispuestas para su consumo. Igualmente existe la opción de llegar hasta uno de los múltiples puestos de churros que se encuentran de la Feria al centro de la ciudad y paladear el último bocado antes del merecido descanso. También existen puestos donde se venden gofres, manzanas recubiertas de caramelo, coco, algodón dulce y granizados.
MANZANILLA Y VINO FINO
En la feria, además de comida, también se sirven refrescos y bebidas alcohólicas. Normalmente las casetas tienen grifo y barriles de cerveza, aunque suelen primar los vinos blancos, como el fino de Jerez de la Frontera o la manzanilla de Sanlúcar de Barrameda. Desde los años 2000 se ha popularizado mucho el rebujito.
El rebujito es manzanilla con mucho hielo y Seven Up, Sprite, o gaseosas con un cierto sabor a lima de otras marcas. Se sirve en jarras de 1 litro acompañada con unos vasos de chupito de plástico y normalmente se piden para compartir. A veces se sirve el rebujito en grandes vasos de plástico llamados macetas.
El rebujito es manzanilla con mucho hielo y Seven Up, Sprite, o gaseosas con un cierto sabor a lima de otras marcas. Se sirve en jarras de 1 litro acompañada con unos vasos de chupito de plástico y normalmente se piden para compartir. A veces se sirve el rebujito en grandes vasos de plástico llamados macetas.
EL TRAJE DE FLAMENCA O GITANA
Consiste en el traje típico de la ciudad, su antigüedad se remonta a los primeros tiempos de la feria, donde acudían las mujeres de los tratantes o comerciantes, muchas de la etnia gitana y también campesinas, vestían cómodas batas de faena, a las que se les añadía dos o tres volantes que con el transcurrir de los tiempos se fueron convirtiendo en moda, además de ser una prenda cómoda de llevar, realzaba el cuerpo femenino dándole un toque de sensualidad que no conseguían con otras ropas. Este hecho llamó tanto la atención que las distintas clases de alta cuna comenzaron a copiar la indumentaria a partir de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929. El traje de flamenca había dado el salto a formar parte de la moda.
Con el tiempo, aquella bata que comenzó siendo una prenda cómoda de llevar a faenar, pasó a ser el "traje de feria" para grandes y pequeñas, familias acomodadas y humildes, no había distinción de clases ni edad, y su evolución fue paralela con el resto de diseños que se actualizaban con cada época, apareciendo con distintos escotes, pelo recogido de una manera u otra, traje ceñido o más suelto, acompañándose con otros complementos como son las flores, collares, pendientes, mantones de Manila... en pocas palabras, en constante evolución sin dejar de ser una prenda cómoda y vistosa de llevar.Se trata del único traje regional que tiene moda, variando su estilo con el paso de los años.
En la indumentaria masculina, los caballistas van vestidos con el tradicional traje de corto y el sombrero de ala ancha típico de la Baja Andalucía de copa más baja y ala más amplia que los del sombrero cordobés. También era un traje de faena del campo y por lo tanto con el que se acudía a tratar, vender y comprar.
Por motivos de comodidad a la hora de cabalgar, también pasó a formar parte del atuendo femenino para las amazonas, siempre entrando dentro de unas normas o márgenes, tanto para moda masculina como femenina, así los sastres de la ciudad impusieron unas "leyes" que son de obligado cumplimiento cuando se trata de vestir el traje corto, siendo de unos tonos oscuros, lisos o con pequeños dibujos típicos de trajes, así como haciendo juego el sombrero y los pantalones, incluidos los complementos..., y a los que se añaden otras normas pertenecientes al físico de quien lo lleva, quedando fuera de estilo el uso de corbata, bufanda, guante, incluso el reloj de muñeca queda fuera de lugar, prefiriendo físico imberbe con un corte de pelo casi militar, por supuesto las gafas de sol, deben ser dejadas a buen recaudo, para nada a la vista, por mucho que el sol brille en su intensidad. Tampoco está bien visto acompañarse de un catavinos ni medallas, que se encuadra más dentro de una romería.
No existen normas de acceso para vestir en el Real de la Feria, por lo que cada persona puede vestir como decida, siendo frecuente ir vestido de diario.
EL CANTE Y BAULE POR SEVILLANAS
Las sevillanas son el cante y baile típico de la Feria de Sevilla. Su origen se encontraría en los años previos a la época de los Reyes Católicos, en unas composiciones que eran conocidas como "seguidillas castellanas", con el tiempo evolucionaron, añadiéndose el baile en el siglo XVIII hasta llegar a los cantes y bailes con que son nombradas actualmente.
A la Feria de Sevilla llegaron el mismo año de su fundación con el nombre que la caracteriza, aunque no fueron reconocidas legalmente con ese término por la Real Academia Española de la lengua hasta el 1884 que fue incluida en el diccionario de la lengua española.
En las sevillanas existe una variedad infinita de temáticas entre las que podemos clasificar como las más relevantes: las regionalistas (Feria, Semana Santa, personajes famosos, toros, Sevilla, etc.) de tipo amoroso, rocieras, corraleras, etc.
También se pueden clasificar los bailes como rápidos o lentos. Las sevillanas se suele bailar por pareja, salvo excepciones y experimentales combinaciones donde el baile lo ejecuta una formación de más de dos personas al mismo tiempo.
Aunque es el cante y baile el que más se escucha -se canta, se baila y se tararea mientras dura la fiesta-, también hay casetas donde se puede pasar el día acompañado con otros sones y danzas, orquestas y cantantes famosos.
A la Feria de Sevilla llegaron el mismo año de su fundación con el nombre que la caracteriza, aunque no fueron reconocidas legalmente con ese término por la Real Academia Española de la lengua hasta el 1884 que fue incluida en el diccionario de la lengua española.
En las sevillanas existe una variedad infinita de temáticas entre las que podemos clasificar como las más relevantes: las regionalistas (Feria, Semana Santa, personajes famosos, toros, Sevilla, etc.) de tipo amoroso, rocieras, corraleras, etc.
También se pueden clasificar los bailes como rápidos o lentos. Las sevillanas se suele bailar por pareja, salvo excepciones y experimentales combinaciones donde el baile lo ejecuta una formación de más de dos personas al mismo tiempo.
Aunque es el cante y baile el que más se escucha -se canta, se baila y se tararea mientras dura la fiesta-, también hay casetas donde se puede pasar el día acompañado con otros sones y danzas, orquestas y cantantes famosos.
PASEO DE CABALLOS Y CARRUAJES
El carruaje es el vehículo de transporte permitido en el Real de la Feria, exceptuando los coches oficiales, los vehículos de sanidad, auxilio y seguridad pública que si van motorizados. La ordenanza municipal de 2012 establece en 700 el número de vehículos que pueden transitar, y 1.400 matrículas, de modo que los carros de caballos tengan asegurado el acceso tres de los seis días.
Desde el principio de su existencia el público se trasladaba a la Feria en calesas y jardineras para negociar con el ganado. Los cocheros van cada uno ataviado con sus correspondientes galas, el traje corto y sombrero denominado también de ala ancha, así como los caballos con sus borlas, campanillas y cascabeles. El recorrido de los carros está establecido por varias manzanas de la parte oriental del Real de 12 de la mañana a 8 de la tarde. También acceden al real caballeros y amazonascon sus caballos.
El presente no hace distinción entre unos y otros, siendo arrastrados los carruajes tanto por mulos como por caballos indistintamente. En la Plaza de Toros de la Maestranza se celebra una Exhibición de Enganches organizada por el Real Club de Engaches de Andalucía desde 1984 a donde acuden muchos personajes famosos y público y se exhiben carruajes de todos los tiempos, de la aristocracia y burguesía andaluza.
Desde el principio de su existencia el público se trasladaba a la Feria en calesas y jardineras para negociar con el ganado. Los cocheros van cada uno ataviado con sus correspondientes galas, el traje corto y sombrero denominado también de ala ancha, así como los caballos con sus borlas, campanillas y cascabeles. El recorrido de los carros está establecido por varias manzanas de la parte oriental del Real de 12 de la mañana a 8 de la tarde. También acceden al real caballeros y amazonascon sus caballos.
El presente no hace distinción entre unos y otros, siendo arrastrados los carruajes tanto por mulos como por caballos indistintamente. En la Plaza de Toros de la Maestranza se celebra una Exhibición de Enganches organizada por el Real Club de Engaches de Andalucía desde 1984 a donde acuden muchos personajes famosos y público y se exhiben carruajes de todos los tiempos, de la aristocracia y burguesía andaluza.
EXHIBICIÓN DE ENGANCHES DE LA FERIA DE SEVILLA
LA CALLE DEL INFIERNO
Con el nombre de Calle del Infierno se conoce en Sevilla al parque de atracciones que se instala anexo al Real de la Feria y coincidiendo con su celebración. Las atracciones ambulantes que en otros lugares llaman barracas o calesas son tradicionalmente conocidas en Sevilla como cacharritos, y llegan a la ciudad desde diversos puntos de España en número superior a cien, lo que convierte a la Calle del Infierno en el mayor parque de atracciones provisional del país.
LOS TOROS
Al ser una fiesta enmarcadada en las Fiestas de Primavera y por ser una fiesta de tradición ganadera al mismo tiempo, a partir del Domingo de Resurrección, dos semanas antes de la Feria, comienza la temporada taurina en la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería. Los carteles (de anuncio) de la temporada taurina son realizados por artistas de reconocido prestigio.
La Agrupación Musical encargada de La Maestranza es la Banda Maestro Tejera. La Agrupación Musical data del siglo XIX, aunque que en 1910 la funda de manera más estable y sólida el músico Don Manuel Pérez de Tejera. La Banda se consolida en la Semana Santa y en la Plaza de toros Monumental de Sevilla. En 1942 pasan a ser la banda titular de la Plaza de Toros de la Maestranza. En los carteles (o programas) figuran algunos de los mejores matadores del momento, dado el reconocido prestigio de la Plaza, y también se dan cita las mejores ganaderías españolas.
La Agrupación Musical encargada de La Maestranza es la Banda Maestro Tejera. La Agrupación Musical data del siglo XIX, aunque que en 1910 la funda de manera más estable y sólida el músico Don Manuel Pérez de Tejera. La Banda se consolida en la Semana Santa y en la Plaza de toros Monumental de Sevilla. En 1942 pasan a ser la banda titular de la Plaza de Toros de la Maestranza. En los carteles (o programas) figuran algunos de los mejores matadores del momento, dado el reconocido prestigio de la Plaza, y también se dan cita las mejores ganaderías españolas.
LA NOCHE
Cuando anochece, las calles del Real se iluminan con los farolillos venecianos y con los adornos de bombillas. También las atracciones de feria tienen su propia iluminación. Por la noche no transitan caballos ni carruajes. Las casetas también sirven comida y es habitual cenar, tapear y beber hasta avanzada al noche. También permanecen abiertos los puestos de comida, que además suelen vender churros con chocolate al amanecer.
Todos los días de la Feria las luces se apagan a las 3 de la mañana, exceptuando el sábado, cuando se mantienen hasta las 6, y el domingo, cuando se pagan a las doce de la noche, coincidiendo con el espectáculo de fuegos artificiales.
Todos los días de la Feria las luces se apagan a las 3 de la mañana, exceptuando el sábado, cuando se mantienen hasta las 6, y el domingo, cuando se pagan a las doce de la noche, coincidiendo con el espectáculo de fuegos artificiales.
CALENDARIO SEMANAL DE LA FERIA
Cada día de Feria suelen cumplirse unas normas basadas en la propia costumbre, entre ellas destacan las siguientes:
Lunes: reunión de socios en las casetas e inauguración de la misma con la "cena del pescaíto". En la prueba del alumbrado el alcalde da la luz a la Portada y el resto de farolillos iniciando así la semana grande y festiva de Sevilla a las doce de la noche.
Martes: se organizan los almuerzos de amigos, compañeros de trabajo y empresas, así como recepciones oficiales. La iluminación dura hasta las 3.
Miércoles: día central de la Feria. El horario de las bombillas tarda una hora más en apagarse.
Jueves: primer día de los de más afluencia. El número de caballos que frecuentan la feria asciende. Permanece encendida en la noche hasta las 5.
Viernes: es frecuentada por un gran número de visitantes, muchos de ellos famosos del espectáculo, nobleza y otros conocidos popularmente. Suele llegarse al millón de personas que deambulan por el Real.
Sábado: el segundo día de más afluencia. El horario de alumbrado es hasta las 6. Domingo: último día de feria. Doble sesión taurina en la plaza de toros: de rejoneo por la mañana y la esperada de los Miura, toros famosos por su envergadura, por la tarde. Llegadas las 12 de la noche, la feria dará fin a su semana con el estallido de fuegos artificiales junto al río.
Lunes: reunión de socios en las casetas e inauguración de la misma con la "cena del pescaíto". En la prueba del alumbrado el alcalde da la luz a la Portada y el resto de farolillos iniciando así la semana grande y festiva de Sevilla a las doce de la noche.
Martes: se organizan los almuerzos de amigos, compañeros de trabajo y empresas, así como recepciones oficiales. La iluminación dura hasta las 3.
Miércoles: día central de la Feria. El horario de las bombillas tarda una hora más en apagarse.
Jueves: primer día de los de más afluencia. El número de caballos que frecuentan la feria asciende. Permanece encendida en la noche hasta las 5.
Viernes: es frecuentada por un gran número de visitantes, muchos de ellos famosos del espectáculo, nobleza y otros conocidos popularmente. Suele llegarse al millón de personas que deambulan por el Real.
Sábado: el segundo día de más afluencia. El horario de alumbrado es hasta las 6. Domingo: último día de feria. Doble sesión taurina en la plaza de toros: de rejoneo por la mañana y la esperada de los Miura, toros famosos por su envergadura, por la tarde. Llegadas las 12 de la noche, la feria dará fin a su semana con el estallido de fuegos artificiales junto al río.
- SEMANA SANTA
La celebración de los distintos actos que tienen lugar durante la Semana
Santa se convierten en uno de los acontecimientos culturales,
religiosos y artísticos más importantes que se producen en la ciudad.
Las celebraciones de la Semana Santa de esta ciudad son de las más
famosas de España y tienen una resonancia internacional en el mundo
católico, por lo cual son un importante foco de atracción turística. La
Semana Santa está considerada como Fiesta de Interés Turístico de ámbito
Nacional e Internacional.
EL CRISTO DEL GRAN PODER DE SEVILLA
ESPERANZA MACARENA
ESPERANZA DE TRIANA
Existe un Consejo General de Hermandades y Cofradías, cuyos miembros son
elegidos cada cuatro años por los Hermanos Mayores de las distintas
Hermandades, que se encarga de la organización de la Semana Santa y de
agilizar trámites y acuerdos con las instituciones oficiales y de todo
lo relativo a la Carrera Oficial.
Hay toda una de serie de elementos relacionados con la Semana Santa
sevillana como los Pasos, las cofradías y hermandades, los nazareno, los
costaleros y las saetas.
COSTALEROS DE SEVILLA Y TRIANA
CORPUS CHRÍSTI
El Corpus Christi de Sevilla es una de las fiestas más importantes de Sevilla. Se lleva a cabo el siguiente jueves al octavo domingo después del Domingo de Resurrección. Ese día la ciudad se engalana con sus mejores trajes y hace que por un día todas las hermandades sevillanas (ya sean de gloria, penitenciales o sacramentales) estén unidas en una misma procesión. La procesión consta de nueve pasos (entre los que se encuentran santos sevillanos, patrones de la ciudad, la Santa Espina y la custodia con El Cuerpo de Cristo) y varias representaciones sociales, eclesiásticas, militares y cívicas. Es una fiesta considerada de interés nacional.
CORPUS CHRÍSTI EN SEVILLA
VELÁ DE SANTA ANA
Fiesta de verano que se celebra del 21 al 26 de julio, que tiene su origen a finales del siglo XIII, por motivo de la celebración de la festividad de Santiago y Santa Ana y que se celebra en el distrito de Triana. La Velá de Santa Ana procede de una antigua romería que tenía lugar en la Real Parroquia de Santa Ana, siendo su principal acontecimiento, la procesión. Durante la semana que dura este singular acontecimiento podemos encontrar calles adornadas con farolillos, casetas, el Mercado de Alfareros, actuaciones en directo, trofeos y eventos deportivos varios y el famoso juego de la Cucaña, donde los jóvenes intentan demostrar su habilidad para tratar de coger una bandera en el extremo de un palo embadurnado de grasa situado horizontalmente sobre el río.
ACTUACIONES
IR A INICIO
TAUROMAQUIA
IR A INICIO
GAZPACHO ANDALUZ
ALFAJOR
IR A INICIO
La Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla es uno de los cosos taurinos más antiguos de España. Es la sede de las corridas de toros que se realizan en la ciudad, teniendo especial relevancia para los aficionados las que se celebran durante la Feria de Abril. Es considerada uno de los centros de atracción turística más populares de la ciudad y está entre los monumentos más visitados de la misma. La plaza de toros, con capacidad para 12.500 localidades, es propiedad de la corporación nobiliaria con sede en Sevilla de la que recibe el nombre. La plaza de toros se empezó a construir en 1749 en sustitución de la plaza de toros rectangular ubicada en el lugar y su construcción tomó muchos años, ya que se fue haciendo por fases. En 1765 se construyó la fachada interior de la plaza llamada Palco del Príncipe, que consta de dos cuerpos: la puerta de acceso a la plaza, por la que salen los toreros triunfadores, y el palco propiamente dicho, de uso exclusivo de la Familia Real. Se finalizó su construcción en 1881. Entre los años 1914 y 1915, bajo la dirección del arquitecto sevillano Aníbal González, se reformó el tendido en piedra sustituyéndolo por otro en ladrillo con una pendiente más suave.
En los aledaños de la plaza se encuentran estatuas dedicadas a toreros sevillanos que han triunfado en la misma, destacando entre ellas la dedicada al diestro Curro Romero. El Museo Taurino de la Real Maestranza de Caballería, inaugurado en 1989, está alojado bajo los graderíos de la plaza de toros, donde hay una colección pictórica, carteles taurinos, fotos, trajes de luces, bronces, azulejos y esculturas. Entre estas últimas destacan las obras de Mariano Benlliure y bustos de toreros legendarios como Curro Cúchares, Pepe-Hillo o El Espartero.
En relación a los espectáculos taurinos cabe destacar la reciente aparición de movimientos cívicos antitaurinos de importancia significativa en la ciudad, que, como en otras ciudades andaluzas, organizan manifestaciones periódicas en contra de este espectáculo coincidiendo con la celebración de corridas.
En los aledaños de la plaza se encuentran estatuas dedicadas a toreros sevillanos que han triunfado en la misma, destacando entre ellas la dedicada al diestro Curro Romero. El Museo Taurino de la Real Maestranza de Caballería, inaugurado en 1989, está alojado bajo los graderíos de la plaza de toros, donde hay una colección pictórica, carteles taurinos, fotos, trajes de luces, bronces, azulejos y esculturas. Entre estas últimas destacan las obras de Mariano Benlliure y bustos de toreros legendarios como Curro Cúchares, Pepe-Hillo o El Espartero.
En relación a los espectáculos taurinos cabe destacar la reciente aparición de movimientos cívicos antitaurinos de importancia significativa en la ciudad, que, como en otras ciudades andaluzas, organizan manifestaciones periódicas en contra de este espectáculo coincidiendo con la celebración de corridas.
FACHADA DE LA REAL MAESTRANZA DE SEVILLA
INTERIOR DE LA PLAZA
MUSEO TAURINO DE LA MAESTRANZA
IR A INICIO
La gastronomía sevillana está muy condicionada por el clima imperante en la ciudad, de tal modo que existe una gastronomía típica del invierno y otra muy diferenciada adaptada a los calores y altas temperaturas del verano. La gastronomía sevillana se caracteriza por su sencillez y frugalidad, no está basada en una complicada elaboración sino en el sabio aderezo de productos de la dieta mediterránea.
Para sofocar las altas temperaturas veraniegas destacan principalmente el gazpacho andaluz , la ensaladilla rusa, diversos tipos de platos fríos denominados salpicón y ensaladas variadas. El pescao frito es un plato que consiste en freír un variado de pescado enharinado en abundante aceite de oliva que se consume durante todo el año. Asimismo, es muy común degustar una amplia gama de chacina, principalmente, jamón serrano, así como distintos tipos de queso; aunque no menos común es degustar el ya tradicional serranito, un bocadillo andaluz con orígenes sevillanos.
GAZPACHO ANDALUZ
En los meses invernales es típico de la gastronomía autóctona el cocido andaluz compuesto por garbanzos y "pringá" (distintos embutidos, carne y tocino), las espinacas con garbanzos, el rabo de toro, característica en la época de corridas de toros, el menudo o callos, los huevos "a la flamenca", las "papas aliñás" (patatas cocidas aliñadas con distintos condimentos) y la sopa de picadillo.
COCIDO ANDALUZ
Entre las bebidas más típicas destaca el "tinto de verano" (vino tinto con gaseosa), la cerveza y en la feria, el vino fino de jerez y la manzanilla de Sanlúcar.
Al igual que en toda Andalucía, destacan las tapas. La lista de tapas es muy extensa, ya que en su elaboración intervienen la imaginación y creatividad de cada profesional de la hostelería sevillana. La cultura del tapeo va desde la muestra de guisos y platos calientes pasando por fritos, arroces y guisos, hasta la más ligera de las tapas frías, aliños y chacinas, así como las aceitunas sevillanas en sus variedades encurtidas o aliñadas.
ACEIYUNAS SEVILLANAS
Entre los dulces típicos tradicionales sevillanos que forman parte de la repostería andaluza, destacan la torta de aceite, las tortas de polvorón, los pestiños, el alfajor, las yemas de San Leandro y el tocino de cielo. Durante la Cuaresma y Semana Santa son muy comunes las torrijas, dulces elaborados tanto de manera casera como en repostería, bares y restaurantes.
ALFAJOR
Los
azulejos, la cerámica artística y los muebles son
los objetos de artesanía sevillana más típicos.
No obstante, también podemos encontrar en esta provincia
otros productos que se vienen realizando de manera artesanal desde
hace mucho tiempo. Son éstos los que tienen que ver con el mundo
del caballo, por un lado, y con el de la Semana Santa, por otro.
Abundan los artesanos dedicados a la elaboración de toda
clase de guarnicionería, zahones, botos y carruajes; así
como también los hay que son unos verdaderos expertos en
imaginería, elaboración de figuras religiosas talladas
en madera y policromadas.
GUARNICIONERÍA
El
barrio de Triana, en Sevilla capital, acoge a un buen número de los mejores ceramistas
andaluces. Y en los municipios de Alcalá de Guadaíra y Lebrija también encontramos buenos talleres de cerámica
artística sevillana. Si hablamos de azulejos, las localidades
que más renombre han logrado gracias a su elaboración
artesanal son Sanlúcar la Mayor, Santiponce y Mairena del
Alcor, entre otras.
AZULEJOS DE SEVILLA
Aunque
en esta provincia existen muchos talleres dedicados a la elaboración
de muebles artesanales de diferentes estilos, es en la capital
donde aún podemos encontrar un taller de muebles típicos
sevillanos, que se caracteriza por la decoración policromada,
con ramos de flores y, en ocasiones, con grecas y macetones, sobre
una base principal de gamas verdes y rojas.
IR A INICIO
No hay comentarios:
Publicar un comentario
ACOMPAÑAME