ESPAÑA MODERNA
En 1469, con el matrimonio de Isabel y Fernando, príncipe heredero de Aragón se consuma la unión dinástica de los reinos de Castilla y Aragón en 1479, aunque ambos territorios mantuvieron sus leyes e instituciones propias, eso sí, bajo el mandato del mismo monarca.
Antes de ello, entre 1474, año de la muerte de Enrique IV, y 1479 surge una guerra civil por la sucesión de la corona de Castilla entre partidarios de Isabel y partidarios de Juana la Beltraneja,
hermanastra e hija legítima de Enrique IV, respectivamente, casada con
el rey de Portugal, que de haber ganado los partidarios de Juana hubiera
producido la unión de Castilla con Portugal.
La reconquista finaliza en 1492 con la toma de
Granada por los Reyes Católicos. En este mismo año se produce la espulsión de los judíos y el descubrimiento de América; la expedición de La Pinta, La Niña y La Santa María comandada por el navegante Cristóbal Colón y sufragada por la corona española, arribaría a una isla llamada Guanahani el viernes 12 de octubre de 1492.
IMPERIO ESPAÑOL
El imperio español fue uno de los primeros imperios mundiales modernos y uno de los mayores imperios de la historia, siendo considerado el primer imperio global, ya que por primera vez un imperio abarcaba posesiones en todos los continentes, las cuales, a diferencia de lo que ocurría en el Imperio romano o en el Imperio carolingio, no se comunicaban por tierra las unas con las otras.
Imperio español tras la proclamación de Felipe II, Rey de España y Portugal (1580–1640).
En el siglo XV, España buscaba la apertura de nuevas rutas comerciales a través de los mares y océanos. En 1492 los Reyes Católicos financiaron el proyecto del navegante Cristóbal Colón en la búsqueda de una nueva ruta comercial con Asia a través del océano Atlántico. La llegada al Nuevo Mundo y la posterior conquista de América forjaron la creación del Imperio.
Durante los siguientes siglos España se alzaría como actor principal del mundo occidental y primera potencia de la época. Los conquistadores españoles descubrieron y dominaron vastos territorios pertenecientes a diferentes culturas en América y otros territorios de Asia, África y Oceanía. La incorporación del Reino de Portugal en 1580 supuso el momento de máxima expansión del Imperio hispano.
El área de influencia de España se expandió, constituyéndose en la mayor potencia económica del mundo, el comercio floreció a través del Atlántico entre la Península Ibérica y las Américas, y en el Pacífico desde Asia del Este y las Filipinas hasta México, y en el aspecto militar, durante varios siglos el Imperio español dominaría los mares y océanos con la Armada y los campos de batallas con la infantería de los Tercios.
Durante el apogeo económico del imperio, España alcanzó grandes cotas
de prestigio internacional, y cuanto provenía de España era a menudo
imitado; extendiéndose el aprendizaje y estudio del idioma español. Las expresiones artísticas más cultivadas en España fueron la literatura, las artes plásticas, la música y la arquitectura, mientras el saber se acumulaba y se enseñaba desde prestigiosas universidades como las de Salamanca o Alcalá de Henares.
SIGLO DE ORO
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
El Siglo de Oro español fue un período floreciente en las artes y las letras hispanas que abarca cronológicamente desde la publicación de la
Gramática castellana de Nebrija en 1492 hasta la muerte de Calderón en 1681.
La literatura española con
Miguel de Cervantes Saavedra alumbró la considerada primera novela moderna, el
Don Quijote de la Mancha, el libro más editado y traducido de la historia universal; así como el género de la picaresca cuya obra iniciática fue el Lazarillo de Tormes.
Entre la interminable nómina de poetas, dramaturgos y prosistas
destacables durante el Siglo de Oro español podríamos destacar a
Quevedo,
Góngora,
Lope,
Calderón,
Tirso de Molina,
Fernando de Rojas,
San Juan de la Cruz,
Fray Luis de León,
Santa Teresa de Ávila,
Mateo Alemán, etc. o a humanistas, teólogos o filósofos como
Baltasar Gracián,
Antonio de Nebrija,
Juan Luis Vives, Fray
Bartolomé de las Casas o
Miguel Servet.
Diego Velázquez,
considerado como uno de los pintores más influyentes de la historia,
cultivó una relación con el rey Felipe IV y su primer ministro, el conde-duque de Olivares, que legó varios retratos que demuestran su extraordinaria maestría y habilidad.
VELAZQUEZ
El Greco tras establecerse en España realizaría sus más importantes obras Manieristas. Y de este periodo son hijos otros grandes pintores como
Murillo,
Ribera o el tenebrista
Zurbarán.
En escultura cabría destacar figuras como
Alonso Berruguete,
Gregorio Fernández,
Francisco Salzillo,
Alonso Cano o
Pedro de Mena.
EL GRECO
Los Habsburgo, tanto en España como en Austria, fueron los grandes mecenas del arte en sus países. El Escorial, el gran palacio y monasterio real construido por el arquitecto Juan Bautista de Toledo por mandato de Felipe II, provocó la admiración de algunos de los más grandes arquitectos europeos.
EL ESCORIAL
Algunos músicos del periodo como Tomás Luis de Victoria, Luis de Milán y Alonso Lobo ayudaron a dar forma a la música del Renacimiento y de los estilos del contrapunto y la música policoral, y su influencia se prolongó hasta bien entrada la época barroca.
CASA DE AUSTRIA
CARLOS I
Con Carlos I comienza el reinado de la dinastía de los Habsburgo, o Casa de Austria, con la que
España conocerá su mayor expansión territorial gracias a la conquista de extensos territorios en América y otras colonias de ultramar. Además, el rey Carlos I
fue coronado Emperador del Sacro Imperio como Carlos V, lo que añadió
extensos territorios europeos a la Corona; posteriormente,
Felipe II, aumenta sus territorios en América y ciñe la corona de Portugal con sus territorios de Ultramar, iniciando un periodo (1580-1640) en el que los dominios del Monarca Católico pasaron a ser la mayor potencia económica y militar del mundo.
Tras la Guerra de Sucesión
perdió la preponderancia militar en Europa, aunque siguió siendo la
mayor potencia económica del mundo y conservó el dominio de los mares
hasta fines del XVIII.
Podemos dividir este periodo según los monarcas reinantes en:
- Reinado de Carlos I de España (1516-1556).
- Reinado de Felipe II (1556-1598).
- Reinado de Felipe III (1598-1621).
- Reinado de Felipe IV (1621-1665).
- Paz de Westfalia (1648). España reconoce la independencia de los Países Bajos.
- Reinado de Carlos II (1665-1700).
LA CASA DE BORBÓN Y LA ILUSTRACIÓN
CARLOS III
La casa de Borbón empezó a reinar en España el año 1700, con la coronación de Felipe V. Poco después, en 1702 empieza la Guerra de Sucesión Española
en la que participó Aragón, pero no los de las provincias vascas y de
Navarra que, como parte de Castilla, permanecieron fieles. También hizo
amplias reformas administrativas para aproximar su nuevo reino al modo
centralizado de su país de origen.
Se conoce como periodo de la Ilustración política en España al que abarca los reinados de los borbones desde Felipe V en 1700 hasta Carlos IV que finaliza su reinado abruptamente en 1808, recogiendo el movimiento del siglo de las luces que se inicia en Francia y es la antesala de la Revolución francesa.
FELIPE V
- Tratado de Utrecht (1713).
- Reinado de Fernando VI (1746-1759).
FERNANDO VI
- Reinado de Carlos III (1759-1788).
- Reinado de Carlos IV (1788-1808).
ABSOLUTISMO Y CENTRALIZACIÓN DE ESPAÑA
Felipe V firmó varios Decretos de Nueva Planta entre 1707 y 1715, unas nuevas leyes que revocaron la mayoría de los derechos históricos y privilegios de los diferentes reinos que formaban la Corona española, especialmente de la Corona de Aragón, unificándolos bajo las leyes de Castilla,
donde las Cortes habían sido más receptivas a la voluntad real. España
se convirtió cultural y políticamente en un seguidor de la Francia absolutista.
Felipe V hizo reformas en el gobierno y fortaleció la autoridad central
en relación a las provincias. Las reformas iniciadas por el primer
borbón culminaron con otras mucho más importantes de Carlos III.
La economía, en general, fue mejorando en el siglo XVIII respecto de la
depresión de la segunda mitad del siglo XVII, con una mayor
productividad y un menor número de hambrunas y epidemias.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA
LA CARGA DE LOS MAMELUCOS POR GOYA
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1813)
- 1808: Levantamiento del 2 de mayo en Madrid.
- 1808-1813: Reinado de José I Bonaparte.
- 1808-1810: Junta Suprema Central.
- 1810-1814: Cortes de Cádiz.
- 1810-1830: Independencia de Hispanoamérica.
REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833)
FERNANDO VII
- El trienio liberal (1820-1823).
- La Década Ominosa (1823-1833).
REINADO DE ISABEL II (1833-1868)
Regencia de María Cristina de Borbón-Dos Sicilias (1833-1840).
- Primera Guerra Carlista (1833-1840).
- Regencia del general Baldomero Espartero (1840-1843).
- Reinado personal de Isabel II (1843-1868).
SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)
Se conoce por Sexenio Democrático el periodo de la historia de España transcurrido desde el triunfo de la revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874 que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración.
REINADO DE AMADEO DE SABOYA (1870-1873)
Tras la revolución de 1868 en España se proclama una monarquía constitucional. Hay una dificultad inherente al cambio de régimen y es encontrar un rey que acepte el cargo. Finalmente el 16 de noviembre de 1870 con el apoyo del sector progresista de las Cortes Amadeo de Saboya es elegido Rey como Amadeo I de España, sucediendo a Isabel II.
Amadeo tuvo serias dificultades debido a la inestabilidad de los
políticos españoles, las conspiraciones republicanas, los alzamientos carlistas, el separatismo de Cuba, las disputas entre sus propios aliados y algún que otro intento de asesinato. Abdicó por iniciativa propia el 11 de febrero de 1873. A su marcha se proclamó la Primera República Española.
ANTONIO CÁNOCAS DEL CASDTILLO
PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1873-1874)
La Primera República Española fue proclamada el 11 de febrero de 1873 por las Cortes Generales,
sumiendo a la nación en una profunda inestabilidad en la que se
sucedieron cuatro presidentes, Figueras, Pi y Margall, Salmerón y
Castelar, en once meses. La debilidad con la que nació provocó la
inmediata restauración borbónica debido a varios factores, incluidos los levantamientos carlistas y la carencia de una burguesía, base social y tradición que la sustentase.
RESTAURACIÓN HISTÓRICA (1875-1931)
Se conoce como Restauración borbónica al periodo que abarca desde el pronunciamiento del general Martínez Campos en 1874 y la proclamación de la Segunda República en 1931.
El periodo se caracteriza por la estabilidad institucional, la
conformación de un modelo liberal del Estado y la incorporación de los movimientos sociales y políticos, fruto de
la revolución industrial, que comienza su decadencia con la dictadura de Miguel Primo de Rivera en 1923.
MIGUEL PRIMO DE RIVERA
Aunque la ex reina, Isabel II seguía con vida, ella reconoció que era demasiado divisiva como líder, y abdicó en 1870 en favor de su hijo, Alfonso XII.
Después de el fracaso de la Primera República Española, los españoles
estaban dispuestos a aceptar un retorno a la estabilidad gubernamental
bajo el dominio Borbón. Los ejércitos republicanos que se resisten a una
insurrección carlista, declararon su lealtad al nuevo Rey en el
invierno de 1874-1875. La República se disolvió y Antonio Cánovas del Castillo,
político e intelectual de confianza del rey, fue nombrado primer
ministro en la víspera de Año Nuevo de 1874, promulgandose el 30 de junio de 1876 la nueva Constitución.
ALFONSO XII
La insurrección carlista fue reprimida enérgicamente por el nuevo
rey, que tuvo un papel activo en la guerra y rápidamente se ganó el
apoyo de la mayoría de los españoles. Un sistema de turnos se estableció
en España en la que los liberales, encabezados por Práxedes Mateo Sagasta
y los conservadores, liderados por Antonio Cánovas del Castillo, se
alternaron en el control del gobierno. La estabilidad y el progreso
económico se restableció en España durante el reinado de Alfonso XII.
PRÁXEDES MATEO SAGASTA
En 1885 muere Alfonso XII de tuberculosis dando paso al reinado de Alfonso XIII precedido de la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena, pero sobre todo, sería el asesinato de Cánovas del Castillo en 1897, el que conmocionaría a la nación, debido a las funestas consecuencias inmediatas derivadas de la Guerra hispano-estadounidense de 1898.
ALFONSO XIII
MARIA CRISTINA ESPOSA DE FERNANDO XII
GUERRA HISPANO-ESTADOUNIDENSE
España pierde Cuba, Filipinas y Puerto Rico: Cuba se rebeló contra España en el comienzo la Guerra de los Diez Años en 1868, dando como resultado la abolición de la esclavitud en las colonias españolas en el Nuevo Mundo. Los intereses estadounidenses en la isla, junto con la preocupación por el pueblo de Cuba, empeoraron las relaciones entre los dos países. La explosión del USS Maine lanzó la Guerra de Cuba en 1898, en el que España sufrió un descalabro. Cuba obtuvo su independencia y España perdió sus últimas colonias del Nuevo Mundo: Puerto Rico, junto con Guam y las Filipinas fueron cedidas a los Estados Unidos por 20 millones de dólares. En 1899, España vendió su participación restante del las islas del Pacífico, las Islas Marianas del Norte, Islas Carolinas y Palaos, a Alemania y las posesiones coloniales españolas se redujeron al Marruecos español, Sahara Español y Guinea española, todo en África. El "desastre" de 1898 creó la Generación del 98, un grupo de estadistas e intelectuales que exigían el cambio liberal del nuevo gobierno.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial
le permitió convertirse en un proveedor de material para los
contendientes, lo que provocó una burbuja económica durante los años de
la contienda. La Guerra del Rif, el brote de la gripe española
en España y en otros lugares, junto con una desaceleración económica
importante en el período de posguerra, llegó a España particularmente
difícil, y el país entró en crisis. Como intento por superar dicha
situación, el rey Alfonso XIII decidió apoyar a la dictadura del general
Miguel Primo de Rivera.
- Fundación de la CNT.
El auge de los partidos de izquierda en estos años desató tesis
anarquistas que se tradujeron en la creación de una confederación de
trabajadores, la CNT. A diferencia de los comunistas, el sindicato de la CNT repudiaba la idea de que existieran Estados.
- 1919: Fundación del Partido Comunista de España. Con motivo de la celebración de la III Internacional, convocada por Lenin. Los sectores más radicales del partido político PSOE (por aquel entonces de ideología marxista) se unieron al PCE.
DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)
El 13 de septiembre de 1923 el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera se subleva contra el Gobierno y da un golpe de Estado con el apoyo de la mayoría de las unidades militares. La reunión prevista de las Cortes Generales para fechas inmediatamente posteriores con el objetivo de analizar el problema de Marruecos
y el papel del ejército en la contienda fue el detonante último de la
sublevación. A esta situación se une una grave crisis del sistema
monárquico que no acaba de encajar en un siglo XX marcado por la revolución industrial acelerada, un papel no reconocido a la burguesía, tensiones nacionalistas y unos partidos políticos tradicionales incapaces de afrontar un régimen democrático pleno.
"DICTABLANDA" DEL GENERAL BERENGUER
(1930-1931)
Tras la crisis económica de 1927 acentuada en 1929,
la violenta represión de obreros e intelectuales y la falta de sintonía
entre la burguesía y la dictadura, la monarquía, cómplice, será el
objeto en cuestión a partir de la unión de toda la oposición en agosto
de 1930 en el llamado Pacto de San Sebastián. Los gobiernos de Dámaso Berenguer, denominado la dictablanda, y de Juan Bautista Aznar-Cabañas, no harán otra cosa que alargar la decadencia. Tras las elecciones municipales de 1931, el 14 de abril se proclama la Segunda República, dando así fin a la restauración borbónica en España.
DÁMASO BERENGUER
SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936)
La victoria electoral de los republicanos en las ciudades trajo
consigo la caída de la monarquía. El cambio de régimen se realizó sin
derramamiento de sangre el 14 de abril de 1931,
tras la proclamación de la República en Madrid, Barcelona y otras
capitales españolas. Convencidos de que las elecciones municipales
habían sido una manifestación nacional contra la monarquía, el conde de Romanones,
ministro de Estado, recomendó al rey abandonar España y negoció con el
comité revolucionario el traspaso del gobierno. Cuando el general Sanjurjo, jefe de la Guardia Civil, hizo saber que sus hombres no lucharían por la monarquía, Alfonso XIII tomó el camino del exilio.
El fervor republicano había salido de la marginación y había
conquistado amplios sectores moderados de las clases medias urbanas, que
eran las que venían contando en política hasta entonces. En la mayoría
de las capitales, el resultado electoral fue celebrado con jubilosas
manifestaciones pacíficas.
La historia de la Segunda República se suele divididir en tres etapas: primer bienio (incluyendo o no el Gobierno Provisional) segundo bienio y gobierno del Frente Popular.
- 1932: Sublevación en Sevilla del general Sanjurjo. Ley de Bases de la Reforma Agraria. Aprobación del Estatuto de Autonomía de Cataluña, Triunfo de Esquerra Republicana en las primeras elecciones al Parlamento de Cataluña. Francesc Macià presidente de la Generalidad.
- 1933: Ley de Congregaciones Religiosas. Alzamiento anarquista. Fundación de la Falange Española. Estatuto Vasco. Triunfo del centro derecha en las elecciones de noviembre. Gobierno de Lerroux con apoyo de la CEDA.
- 1934: Insurrección de octubre. Ruptura institucional con la Generalidad de Cataluña. Represión en Asturias dirigida por el general Franco.
- 1936: Triunfo del Frente Popular en las elecciones del 16 de febrero.
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)
Guerra Civil Española (17 de julio de 1936 - 1 de abril de 1939)
DESARROLLO DE LA GUERRA
El 17 de julio de 1936, el general Francisco Franco dirigió el Ejército Español de África hacía la Península, mientras que otro ejército desde el norte al mando del general Sanjurjo se trasladó al sur de Navarra.
Las unidades militares se movilizaron también en otros lugares para
hacerse cargo de las instituciones gubernamentales. El movimiento de
Franco tenía la intención de hacerse con el poder de inmediato, pero la
exitosa resistencia de los republicanos en lugares como
Madrid,
Barcelona,
Valencia,
Málaga o el
Pais Vasco,
significó el comienzo de una guerra civil cruel, fratricida y
prolongada. En poco tiempo, gran parte del sur y el oeste estaba bajo el
control del ejército nacional,
cuyas fuerzas de África constituían la tropa más profesional del
conflicto. Ambas partes recibieron la ayuda militar extranjera, .
El asedio del Alcázar de Toledo
en los comienzos de la guerra supuso un punto de inflexión. Los
republicanos consiguieron resistir en Madrid, a pesar del asalto
nacional en noviembre de 1936, y frustraron ofensivas posteriores como
en las batallas del Jarama y Guadalajara en 1937.
Pronto, sin embargo, los nacionales comenzaron a penetrar en el
territorio republicano, haciendo incursiones en el este. El norte
peninsular fue ocupado a finales de 1937 y el frente de Aragón republicano se derrumbó poco después. El bombardeo de Guernica supuso el ataque aéreo a civiles más cruel de la guerra, siendo perpetrado por la Legión Cóndor de la Luftwaffe nazi alemana.
La Batalla del Ebro
en julio y noviembre de 1938 fue el último intento desesperado de los
republicanos para cambiar el rumbo de la guerra. Cuando cayó Barcelona
en manos de los nacionales a principios de 1939,
la guerra quedó decidida. Los frentes republicanos restantes se
derrumbaron y Madrid fue tomada en marzo de 1939. La guerra, que costó
entre 300.000 y 1.000.000 de vidas, puso fin a la República dando paso a
la Dictadura de Francisco Franco.
DICTADURA DE FRANCISCO FRANCO (1939-1975)
Francisco Franco Bahamonde fue jefe de Estado en régimen de dictadura, conocido como franquismo, desde 1939 hasta 1975.
Durante el régimen de Franco, España buscó activamente la devolución de Gibraltar por el Reino Unido, y ganó algo de apoyo para su causa en las Naciones Unidas. Durante la década de 1960, España comenzó a imponer restricciones sobre Gibraltar, que culminó con el cierre de la frontera en 1969. No se volvió a abrir por completo hasta 1985. El dominio español en Marruecos terminó en 1967. A pesar de la victoria militar en la invasión marroquí de 1957-1958 al África Occidental Española, España poco a poco renunció a sus colonias africanas restantes. Se concedió la independencia a Guinea Española, que se convertiría en Guinea Ecuatorial en 1968 y con la que se desarrollaría una aguda crisis diplomática apenas un año más tarde, mientras que el enclave marroquí de Ifni había sido cedido a Marruecos en 1969. Ese mismo año se iniciaría el
cierre de la Verja de Gibraltar, quedando cerrada la frontera hispano-británica en Gibraltar durante décadas.
Los últimos años del régimen de Franco vio una cierta liberalización económica y política, el llamado milagro español, incluyendo el nacimiento de una industria turística.
España empezó a ponerse al día económicamente con sus vecinos europeos. Franco gobernó hasta su muerte, el 20 de noviembre de 1975, cuando el control se le dio al rey Juan Carlos I. En los últimos meses antes de la muerte de Franco, el Estado español entró en una parálisis. Esto fue capitalizado por el rey Hassan II de Marruecos, que ordenó la 'Marcha Verde' en el Sáhara Occidental, última posesión colonial de España.
GENERAL FRANCISCO FRANCO
No hay comentarios:
Publicar un comentario
ACOMPAÑAME